jueves 06 noviembre 2025

Guardianas del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza

Cada 3 de noviembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Reservas de la Biósfera, una fecha instaurada por la UNESCO para rendir homenaje a esos territorios excepcionales donde la humanidad y la naturaleza intentan convivir en armonía. Lejos de ser solo espacios naturales, las reservas de la biósfera son auténticos laboratorios vivos que promueven el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental.

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB, por sus siglas en inglés), creado en 1971 por la UNESCO, fue el punto de partida de esta iniciativa. Su propósito: encontrar un equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del entorno. Hoy, más de 700 reservas de la biósfera en 134 países conforman esta red mundial, compartiendo experiencias, ciencia y estrategias de gestión sostenible.

Estas áreas no solo albergan especies únicas o ecosistemas frágiles, sino también comunidades humanas que viven y trabajan en ellas. De ahí su lema: “Vivir en armonía con la naturaleza”.

En América Latina y el Caribe, las reservas de la biósfera son verdaderos tesoros ecológicos y culturales. Desde la Sierra del Rosario en Cuba, primera declarada en la región (1984), hasta el Gran Pajatén en Perú o la Selva El Ocote en México, cada una representa un mosaico de vida, saberes ancestrales y modelos de sostenibilidad.

Estas zonas también enfrentan desafíos crecientes: la deforestación, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de especies. Sin embargo, las comunidades locales y los científicos continúan defendiendo su valor como pulmones del planeta y escuelas de coexistencia ecológica.

Cuba cuenta con seis reservas de la biósfera reconocidas por la UNESCO: Sierra del Rosario, Guanahacabibes, Cuchillas del Toa, Baconao, Buenavista y Ciénaga de Zapata. Cada una refleja el compromiso del país con la gestión sostenible y la protección de su patrimonio natural.

Particularmente, Baconao, en la provincia de Santiago de Cuba, combina belleza paisajística con historia y cultura, integrando al ser humano como parte activa de su ecosistema. Su presencia reafirma que la conservación no está reñida con el desarrollo turístico o social, sino que puede potenciarlo de manera responsable.

La celebración del 3 de noviembre no es solo motivo de orgullo ambiental; también es un llamado a la acción. Cada reserva enfrenta el reto de adaptarse a los nuevos tiempos, fortalecer la educación ambiental y promover economías verdes.

Como recordó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO:

“Las reservas de la biósfera son una promesa: la de un futuro en el que los seres humanos y la naturaleza no estén enfrentados, sino unidos.”

El Día Internacional de las Reservas de la Biósfera invita a mirar el planeta con respeto y responsabilidad. Son territorios de esperanza, donde el conocimiento científico se une a la sabiduría local, y donde se ensaya la gran meta del siglo XXI: vivir en equilibrio con la Tierra.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios