Como parte de la vigésima Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, aconteció hoy el panel África en el siglo XXI: retos y perspectivas, a cargo de diplomáticos de ese continente acreditados en La Habana.
Marta Cordiés, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, destacó en esta ciudad los valores que distinguen a los pueblos de esa región y enfatizó en la necesidad de preservarlos, en tanto parte sustancial de la cultura universal.
Ángel Villa, subdirector de asuntos bilaterales del Ministerio de Relación Exteriores, quien fungió como moderador, apuntó el maltrato a África de las trasnacionales de la información, porque desconocen y ocultan el esfuerzo de sus gobiernos para beneficiar a las poblaciones.
Informó que iniciativas como el mercado aéreo común, el área continental de libre comercio y la implementación de un pasaporte africano constituyen proyecciones para la agenda de desarrollo hasta 2063.
Rosalie Kama-Niamayoua, embajadora de la República del Congo, distinguió los vínculos entre ambos países y consideró la formación de médicos de su nación en la isla caribeña como importante para mejorar la salud de los congoleses.
Dijo que África necesita un sistema de educación con mayor calidad para consolidar su desarrollo a través de conocimientos propios y felicitó al gobierno y científicos cubanos por la creación de vacunas de probada efectividad contra la COVID-19.
Kama-Niamayoua realzó la labor desempeñada por la Unión Africana para lograr el uso del suajili como lengua común de entendimiento.
Bakary Yaou, embajador de Níger, refirió las acciones de su país para favorecer el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, al tiempo que reconoció la capacitación y apoyo brindados por los profesionales de la salud cubanos en el enfrentamiento al cáncer y la diabetes.
Concretar el área de libre comercio africano y aprovechar los abundantes recursos naturales y humanos para incrementar la producción agrícola devienen urgencias para el progreso del continente, señaló Wilbroad A. Kayambo, Ministro Plenipotenciario de la Embajada de la República Unida de Tanzania.
Ignatius Graham, embajador de la República de Zimbawe, subrayó la necesidad de la independencia y sostenibilidad en la obtención de alimentos para garantizar seguridad alimentaria y beneficiar a los ciudadanos.
Cordiés, al concluir, agradeció a los panelistas la calidad del debate intercultural entre naciones y la socialización de conocimientos y experiencias sobre las realidades de los pueblos.
Antes del encuentro, los participantes rindieron tributo al Mayor General Antonio Maceo frente a la llama eterna de la Plaza de la Revolución que lleva su nombre, en esta urbe.
Esta Conferencia se desarrollará hasta el 16 de abril y tiene como objetivo el estudio de la cultura africana y su influencia en América Latina y el Caribe.