Han pasado largos años y una guerra de por medio que dejó en 1982 un saldo de 650 combatientes nacionales y 255 soldados ingleses muertos. Hoy, el actual gobierno de Alberto Fernández desde varias iniciativas, entre ellas el Consejo Nacional de Asuntos Relativos al tema, sigue de pie en su justo reclamo por ese territorio.
‘La Causa Malvinas y la defensa de los enormes recursos naturales han vuelto a ser política de Estado’, destacó en recientes declaraciones, de las que se hizo eco Página 12, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, Daniel Filmus.
Este nuevo aniversario transcurre dos semanas después del acuerdo posbrexit entre la Unión Europea y el Reino Unido, en el que el bloque europeo no le reconoció a Londres la soberanía sobre la mayoría de los denominados ‘territorios de ultramar’, según recordó ese diario.
Desde el Gobierno y también desde la Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos junto a otras organizaciones, a lo largo de estos últimos meses se ha reclamado una vez más el derecho de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
A 55 años de la resolución de Naciones Unidas que reconoce una disputa de soberanía entre el Reino Unido y Argentina, en diciembre pasado este país insistió en el diálogo como vía para resolver este tema a través de la paz y la diplomacia, utilizando todos los mecanismos del derecho internacional y lo que marca la resolución 2065.