Ciego de Ávila, Cuba.— Un proyecto de investigación dirigido a incrementar los rendimientos productivos del girasol, con el empleo de Microorganismos Autóctonos Benéficos como fertilizante, desarrollan especialistas del Centro de Investigaciones de Bioalimentos (Ciba) en esta provincia de Cuba.
El especialista al frente del programa en Ciego de Ávila, Javier González, destacó que aplicar aportes de la ciencia a la producción de alimentos destinados al consumo humano y animal, ayudará al Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional que desarrolla el país para lograr un futuro sostenible.
Precisó que la combinación de microorganismos con humus de lombriz y estiércol bovino, posibilita un aumento en la obtención de semillas de girasol para la fabricación de aceite comestible y de una masa semiseca destinada a la dieta de ovinos, cerdo, conejos, bovinos y aves.
Actualmente hay plantadas unas 30 hectáreas (ha) de girasol de forma experimental en suelos de empresas estatales y fincas campesinas, aunque el interés es llegar a 138 ha, para comprobar el contenido proteico y energético del grano.
Sistemáticamente las plantaciones sometidas al tratamiento con biofertilizantes, son evaluadas mediante el uso de herramientas tecnológicas para comprobar el estado vegetativo y la marcha de los rendimientos, destacó González.
El girasol es una planta oleaginosa tolerante a la sequía, menos atacada por las plagas y alta productora de aceite comestible, por lo que el uso de tecnologías favorece la conservación de los suelos, la diversificación de cultivos y el empleo de prácticas agroecológicas.
El fomento de girasol ha generado nuevas fuentes de empleo para mujeres y jóvenes, vinculados a actividades de siembra, tratamiento a las plantaciones, cosecha y procesamiento del grano.
La provincia avileña tiene un amplio programa de siembra de plantas oleaginosas, y este año espera plantar las primeras mil 700 ha en varias organismos productivas, como contribución al fortalecimiento de las municipalidades, en el tránsito a la soberanía alimentaria y nutricional en Cuba.