«¡Holguineros, a trabajar!», así fue de preciso el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al dar por concluida la décima tercera reunión provincial realizada con su presencia, para conocer lo que harán los territorios en función de encarar los retos del presente año y dar un vuelco a la economía, a partir de las reservas propias, para elevar la calidad de vida de la población.
Díaz-Canel, quien estuvo acompañado por Manuel Marrero Cruz, primer ministro y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, ambos miembros del Buró Político, había realizado puntuales y precisos intercambios con productores agropecuarios presentes, como Carlos Pozo, un ganadero en el que reconoció desvelo por cuidar sus animales, pues en los últimos tres años no ha sido afectado por el hurto y sacrificio ilegal de reses.
Al conocer que este campesino del municipio de Calixto García cumplió el plan de entrega de leche del año pasado al Estado –30 000 litros– y tuvo la posibilidad de sacrificar y comercializar siete reses, el Primer Secretario del PCC afirmó que esa posibilidad fue el resultado del ejercicio de creación colectiva con productores, para estimularlos a incrementar renglones, mejorar las ofertas a la población y obtener dividendos económicos que emplean en mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Con la idea de palpar cómo se resuelve la falta de fertilizantes y plaguicidas en la unidad empresarial de base (UEB) agrícola, constituida en el polo productivo de Beola, en el municipio de Rafael Freyre, indagó con su administradora, Crucelia Domínguez Santiesteban, sobre el uso de biopreparados.
La mujer, al tanto de todo lo que ocurre en su entorno laboral, le respondió que, si bien crece el uso de los productos suministrados por un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, es necesario incrementar la lombricultura, lo que debe estar acompañado por una mejor selección de las semillas.
El mandatario, tras precisar que hay que convertir en cultura las buenas prácticas aplicadas en algunos lugares de la zona, la instó a retomar el policultivo, para aprovechar mejor los procesos de preparación de tierra.
En la UEB, explicó Crucelia, están en proceso de instalación tres máquinas de riego, y se acondicionarán 200 hectáreas con sistema de riego por goteo, ante lo cual el Primer Secretario aclaró que la eficiencia debe primar en las áreas bajo esas condiciones, lo que se logra si permanecen sembradas todo el año, situación que depende, fundamentalmente, de la planificación.
A los presentes les llamó la atención lo hecho en la Empresa Integral de Granos Gibara, para salir de las pérdidas en las que se encontraba un tiempo atrás. Su director, Emilio Ramírez Ricardo, aseveró que el cambio fue posible por acciones dirigidas a la diversificación, bajo el concepto de producir sin dejar de prestar servicios, entre ellos el de preparación de tierras con los pelotones de tractores que posee.
Este año continuarán con la siembra de yuca, a la que dan valor agregado al procesarla para obtener, entre otras cosas, croquetas, que comercializan con éxito en ferias agropecuarias. En cuanto a la cría de terneros, señaló que, con el asesoramiento de entidades científicas, elaboran un pienso que contiene plantas proteicas y residuos de trigo.
Lo hecho por esta empresa para revertir la mala situación por la que atravesó fue reconocido por el primer ministro, Manuel Marrero, quien confirmó que le ha dado seguimiento. Sin embargo, manifestó insatisfacción porque los productores del municipio de Gibara, y de otras partes de Holguín, apenas emplean los servicios que ofrece la planta de beneficio, acopio y empaque de granos que la entidad posee en Velasco.
El rico intercambio incluyó la experiencia de la Empresa Agroazucarera Urbano Noris, que al producir alcohol a partir de azúcar no conforme y la melaza, obtuvo el pasado año dinero suficiente para saldar las deudas millonarias contraídas con los productores de caña.
El ingeniero Carlos Martínez, director de la Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre (fábrica de combinadas cañeras) expuso que este año, a la par de producir piezas de repuesto para el Grupo Azcuba, continuarán encadenados con las entidades del níquel, para las que procesan partes de sistemas. Entre otras, comentó, se concreta la fabricación de equipos de uso en labores de la Empresa de Servicios Comunales y no disminuirá la colaboración en la transformación de barrios vulnerables.
Al inicio del encuentro, Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Comité Provincial del PCC, presentó las acciones que realizará la provincia para dar respuesta a la situación actual del territorio en el orden económico, social y político-ideológico.
Con respecto a lo que se hará en la esfera de la producción de alimentos, el dirigente precisó que se ha previsto entregar en usufructo 17 669 hectáreas de tierra, y se hará todo lo necesario para no dilatar ese proceso y beneficiar, esencialmente, a jóvenes desmovilizados del servicio militar y a otros buenos productores.
La Empresa Agroazucarera Urbano Noris ha obtenido importantes dividendos al producir alcohol a partir de azúcar no conforme y de la melaza Foto: Periódico Ahora
Asimismo, afirmó, habrá más control sobre las 57 252 hectáreas entregadas; continuará el desarrollo integral de los polos productivos, sobre todo en los que tienen abasto seguro de agua; se reorganizará el sistema de extensión agropecuaria y proseguirán, de conjunto con las universidades e instituciones científicas, el estudio de los suelos y las especies con mejores condiciones de adaptación al cambio climático.
Al mismo tiempo, en el programa de arroz serán introducidas las tecnologías del rebrote y trasplante mecanizado; crecerán las áreas dedicadas a maíz y viandas, se potenciarán las biofábricas para elevar las vitroplantas de malanga, plátano y ñame; aumentará la ceba de toros y se potenciarán los centros de desarrollo de hembras vacunas con el uso de la inseminación artificial.
Al comentar lo expuesto por los participantes, Marrero Cruz puntualizó que se debe trabajar por prioridades, con metas bien definidas.
Las reflexiones de Morales Ojeda en torno a la labor del Partido se centraron, esencialmente, en hacer que la vida interna de este influya en su proyección externa hacia el pueblo.
LA PROSPERIDAD Y EL BIENESTAR SON ESPERANZA
Como una apuesta para saltar el cerco económico de Estados Unidos y crecer, con resistencia creativa, en todos los frentes donde todavía tenemos potencialidades por explotar, puede calificarse el décimo cuarto encuentro del Primer Secretario con autoridades de los territorios, así como con actores económicos y representantes de las organizaciones políticas y de masas, esta vez, desde Las Tunas.
Este tipo de encuentro, que tuvo por antecedente los desarrollados por Fidel y Raúl durante los duros años del periodo especial, califican como un espacio para impulsar, desde lo local, estrategias y medidas que permitan paliar la compleja situación que enfrenta el país.
En el balcón del oriente son notables los retos en base a los cuales se debe trabajar con urgencia. Actualmente, la oferta de bienes y servicios se encuentra deprimida, lo que determina que no se cubra la demanda del pueblo y, al mismo tiempo, se eleven los precios en el mercado privado y en el informal.
Otro de los asuntos que deben atenderse tienen relación con las producciones agrícolas, cuyos rendimientos se encuentran por debajo de las potencialidades reales. No obstante, se impulsa la aplicación de técnicas agroecológicas, se agiliza la entrega de tierras ociosas en usufructo, y se estrechan los lazos con la Universidad para poner ciencia a la tierra.
En su intervención, Omar Yoel Pérez López, director de la Empresa Provincial de Granos, explicó que la atención al hombre y el mejor manejo de las finanzas son imperativos para poder avanzar. En 12 zonas productivas y 750 productores se concentran hoy los esfuerzos de la entidad, que busca liderazgo en su objeto social.
Alberto González Hernández, director general de la Empresa Integral Agropecuaria Las Tunas, explicó que la apertura de facultades a las UEB permitió un nivel de independencia financiera y crecimiento de los cultivos varios. La empresa, dijo, ha diversificado su objeto social con la producción de carbón vegetal y materiales de construcción.
Han contribuido, además, al programa de la vivienda, sobre todo con el fin de asentar fuerza de trabajo en las áreas de los polos productivos. Al cierre del pasado año, recibieron las facultades para convertirse en el primer polo exportador e importador de la provincia.
El productor Luis Manuel Sánchez, con reconocidos resultados, compartió sus experiencias empalando cultivos y utilizando la materia orgánica. Sus rendimientos son altos, a pesar de que solo cuenta con una hectárea de tierra, lo que demuestra que sí es posible hacer las cosas de modo diferente.
Un aparte también hubo en la reunión para las medidas enfocadas en salvar el sector azucarero. En ese punto, Arturo Proenza, presidente de la unidad básica de producción cooperativa Guabinellón 4, de la Empresa Agroindustrial Antonio Guiteras, expuso el trabajo sostenido que les ha permitido, por más de siete años, rendimientos sobre las 60 toneladas por hectárea.
Actualmente, en correspondencia con la política para la recuperación económica del país, la provincia cuenta con 158 mipymes y más de 36 000 trabajadores cuya fuente de empleo es el sector no estatal. Ello ha promovido la prestación de nuevos servicios, y la producción de bienes necesarios para el pueblo y la economía.
También urge, para este territorio, un perfeccionamiento del programa de la vivienda que, a pesar de la carencia de recursos y limitaciones de otra índole, mantiene deficiencias que impiden su mayor avance y, por ende, la solución definitiva para aquellos que aspiran a un hogar más digno.
Una gran potencialidad de esta provincia tiene relación con sus industrias, dígase por ejemplo Acinox y Metunas. La primera de ellas cerró 2022 con utilidades, a pesar de que las afectaciones eléctricas la obligaron a detener sus producciones de palanquillas. Ello fue posible gracias a la prestación de servicios a entidades locales y el aprovechamiento de residuales del proceso productivo.
En ese sentido, Díaz-Canel expresó que se hace necesario que las empresas brinden todos los servicios posibles al pueblo y a la sociedad, sin empañar su objeto social.
La doctora Yoenia Barbán Sarduy, rectora de la Universidad de Las Tunas, ofreció detalles de la implicación del centro de altos estudios en todas las prioridades del territorio, y el papel de su Unidad de Desarrollo en función de proyectos innovadores con alto impacto en la economía.
«No tenemos todos los problemas resueltos, pero donde ha habido proactividad y conceptos de innovación, se observan resultados. Tenemos estrategias, buenas experiencias que hay que multiplicar y, para eso, necesitamos gestores capacitados y preparados», dijo el Presidente de la República.
«Tenemos que lograr que esta reunión llegue hasta la base, desde una discusión profunda, en la que tengamos representatividad. Se trata de convertirlo en un ejercicio de democracia participativa. El mismo que nos llevó hasta los barrios, a incorporar a la gente en la gestión de lo que ellos mismos proponen», aseguró.
El Primer Ministro llamó a buscar alternativas novedosas, a escuchar a los jóvenes, a perfeccionar las estructuras de gobierno y los sistemas de trabajo a todos los niveles. Recordó que el principal compromiso del gobierno es hacer de este un año mejor, desde el estremecimiento real del empresariado estatal. «Los revolucionarios no se cansan y no pierden la fe en la victoria», aseveró.
Morales Ojeda llamó a la discusión de estos temas en cada núcleo, comité de base, junta directiva. Recordó que la evaluación cualitativa de toda esta estrategia es la satisfacción del pueblo. «Nada de esto lo podemos hacer sin unidad ni firmeza ideológica», dijo.
Finalmente, Díaz-Canel reflexionó que «si damos más calidad de vida, damos prosperidad y bienestar, eso es esperanza. No vamos a esperar a que nos quiten el bloqueo, vamos a trabajar sin descanso en función de nuestras prioridades ideológicas, económicas y sociales», concluyó.
CAMAGÜEY: TRES PRIORIDADES
Por su notable incidencia en el desempeño económico de la nación, la provincia de Camagüey enfrenta, entre otros desafíos de carácter estratégico, la necesidad de garantizar el despegue de su ganadería vacuna, el incremento de la producción agrícola y la recuperación del sector cañero-azucarero.
Tales prioridades, con sus respectivos programas de acción, fueron presentadas ante la máxima dirección del país por Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido, a partir del análisis crítico de la situación socioeconómica del territorio y de las potencialidades existentes para transformarla.
Provincia de fuerte arraigo ganadero, lo primero, al decir del dirigente partidista, es poner orden en la ganadería, asunto que pasa por el rescate de la infraestructura productiva, el control de la masa y la elevación de los indicadores de eficiencia, todo lo cual debe traducirse en mayores niveles de entrega de leche y de carne.
No obstante las medidas adoptadas, se reconoció que los resultados no son los hasta ahora esperados, lo que requiere del actuar consecuente de los vaqueros camagüeyanos, dirigido a elevar los rendimientos productivos, disminuir las muertes de animales, incrementar el rebaño y mejorar su calidad genética.
Camagüey está llamada igualmente a dar un vuelco definitivo en la producción agrícola, lejos aún de satisfacer las necesidades de viandas, granos, frutas y hortalizas de una población que rebasa los 770 000 habitantes, por lo que todavía se requiere transportar grandes volúmenes de alimentos desde otros territorios del país.
Como elementos indispensables para cambiar ese estado de cosas se mencionó la urgencia de incrementar los niveles de siembra y de cosecha en cada campaña, aprovechar al máximo las áreas bajo riego en los principales polos agrícolas y ejercer un mayor control sobre el destino de las producciones.
Sobre el tema, Julio Velázquez Ávila, delegado provincial de la Agricultura, precisó que, al no contar el país con los recursos necesarios, los agricultores están llamados a aplicar las mejores prácticas y los adelantos científico-técnicos, extender el uso de los bioproductos y explotar la tierra de manera eficiente.
En consonancia con el peso estratégico del sector agropecuario, Michel Bayate Camejo y Raúl Bárcenas González expusieron las acciones y las perspectivas inmediatas para la recuperación productiva de las empresas Agroindustrial de Granos Ruta Invasora y Agropecuaria y Citrícola Sola, respectivamente.
Al dialogar con ambos directivos, Díaz-Canel comentó que tales experiencias demuestran cuánto se puede lograr en condiciones difíciles; sin embargo, reconoció que estas entidades siguen siendo aún las excepciones y no la regla: «Con ellas solas –dijo– no vamos a resolver los problemas».
Acto seguido llamó a reflexionar a los presentes: «¿Qué es lo que marca la diferencia de que, en condiciones similares, una entidad avance y otra no?: los cuadros. En algunos lugares hay cuadros proactivos, innovadores y emprendedores, mientras en otros hay cuadros cansados, que se detienen ante cada problema».
El Presidente cubano insistió, además, en la necesidad de articular la estrategia de desarrollo municipal con el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional, un asunto distante aún de los resultados que se esperan, y que deberá ser potenciado por las estructuras locales de gobierno.
Esfuerzo similar deberán realizar los trabajadores del sector cañero-azucarero, envueltos hoy en una zafra que exige más organización, eficiencia fabril y disciplina, para que los dos centrales en operaciones, el Panamá y el Carlos Manuel de Céspedes, logren elaborar las más de 37 000 toneladas de azúcar comprometidas.
Durante el encuentro se puso especial énfasis, sin embargo, en la necesidad de trabajar con una visión de desarrollo y de futuro, que debe abarcar, entre otras acciones, sembrar más caña y buscar mayores rendimientos, preparar el capital humano, generar electricidad y diversificar la producción de derivados de la gramínea.
La reunión con dirigentes, empresarios y académicos camagüeyanos dedicó espacio también al análisis de los problemas que presenta, de manera general, el sistema empresarial del territorio, algunas de cuyas entidades atraviesan una situación productiva, económica y financiera nada favorable.
El Primer Secretario del Partido sostuvo que la eficiencia y la productividad deben ser los derroteros que marquen el desempeño de cualquier empresa, única manera de lograr una correcta gestión de la economía, y eliminar las distorsiones existentes hasta ahora, para lo cual existen dos recursos inagotables: el control y la exigencia.
Ello tiene que ver con la imprescindible revisión hacia lo interno de cada entidad, para detectar gastos indebidos, reducir los componentes e insumos importados, incentivar las exportaciones y ganar en competitividad, a partir de la calidad, la diversificación de las producciones y la estabilidad de los precios.
En tal sentido, se refirió a la necesidad de que la empresa estatal esté estrechamente vinculada al desarrollo local, y que cada municipio cuente con las entidades y con las personas capacitadas en gestión de proyectos para impulsar sus programas económicos y sociales, sobre la base de sistemas productivos eficientes.
El Presidente de la República aseguró que, ante tales retos y circunstancias adversas, debe prevalecer, en el actuar de los cuadros administrativos y de dirección, la combinación del análisis político con la evaluación rigurosa de los procesos económico-financieros, bajo un estilo de trabajo cada vez más participativo.
Puso el ejemplo de la forma en que se concibe la presentación del plan y del presupuesto ante los trabajadores, para liberar esos encuentros de toda formalidad, y convertirlos en verdaderos parlamentos obreros, en los que se promueva el debate y se escuchen sus propuestas sobre cómo hacer las cosas mejor.
«Tengo la certeza –expresó– de que, con trabajo, entrega y mucho optimismo, estaremos en mejores condiciones para hacer de 2023 un año que marque un giro en el desarrollo, y que el país, de manera más firme, precisa y coherente, se encamine hacia el logro de esa prosperidad que tanto desea nuestro pueblo».
Con el encuentro en tierra camagüeyana concluyó, en todas las provincias, el análisis de las acciones diseñadas para enfrentar los problemas económicos y sociales.
Autores: Germán Veloz Placencia, Leidys María Labrador Herrera y Miguel Febles Hernández
________________