A analizar y evaluar temas asociados a las principales preocupaciones de nuestro pueblo, estuvo encaminado fundamentalmente el trabajo del BurĂł PolĂtico en el tiempo transcurrido desde el II Pleno
La Habana, 17 dic.â NingĂșn tema, por simple o complejo que pueda resultar en la sociedad cubana, es ajeno al trabajo del Partido. Es esa una mĂĄxima que se defiende desde todas sus estructuras, y tuvo amplio reflejo en los debates suscitados durante la primera jornada de sesiones del III Pleno del ComitĂ© Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Como continuidad de un tema analizado en el II Pleno, este jueves la reuniĂłn âpresidida por el Primer Secretario del Partido, Miguel DĂaz-Canel BermĂșdezâ iniciĂł con el chequeo del acuerdo adoptado entonces para organizar, desde el Gobierno central, un sistema de trabajo que garantice que la monumental obra que es el Trasvase Este-Oeste, tenga de inmediato beneficios econĂłmicos.
De acuerdo con la explicaciĂłn ofrecida por el miembro del BurĂł PolĂtico y secretario de OrganizaciĂłn y PolĂtica de Cuadros del Partido, Roberto Morales Ojeda, a tales efectos se creĂł una comisiĂłn encargada de evaluar el asunto, que devino en la conformaciĂłn de un grupo de trabajo, y ya se ejecutan acciones que iniciaron en el municipio de MayarĂ.
Los miembros del ComitĂ© Central visionaron y debatieron un documental, donde se ilustraron la magnitud y el beneficio para el paĂs de esta inversiĂłn que, resaltĂł Morales Ojeda, «puede continuar aportando al incremento de la producciĂłn de alimentos y al desarrollo econĂłmico y social de la regiĂłn oriental y parte de la central».
«Es una inversiĂłn que nos enorgullece a todos, y ratifica la necesidad de usar en mayor dimensiĂłn sus beneficios», agregĂł. El miembro del BurĂł PolĂtico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, insistiĂł en la necesidad de que, por dondequiera que vaya el Trasvase, esa agua tiene que llegar al campo, y esa agua tiene que convertirse en comida, en rendimientos importantes en la producciĂłn de alimentos, y que esos alimentos lleguen al pueblo. «El Gobierno estĂĄ encargado de garantizar que asĂ sea».
Ernesto Santiesteban VelĂĄzquez, primer secretario del ComitĂ© Provincial del Partido en HolguĂn, destacĂł la ayuda que ha significado la creaciĂłn del grupo de trabajo para tomar decisiones.
El reto ahora es seguir buscando eficiencia en todo lo que hagamos, acotĂł, y velar porque las cosas se hagan con mayor calidad, para que de verdad contribuyan a lo que necesitamos. «Desde el papel que le toca al Partido, tenemos que buscar allĂ, en MayarĂ, soluciones mĂĄs locales, que permitan aprovechar mejor los beneficios del Trasvase», subrayĂł.
Para buscar una verdadera respuesta a la producciĂłn de alimentos, el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca enfatizĂł en la importancia de sacar la experiencia de este anĂĄlisis, que nos lleve a una mirada hacia adentro de lo que tenemos que hacer distinto, partiendo de que las inversiones que se han hecho no tienen el valor de uso que se requiere.
ACCIONAR DEL BURĂ POLĂTICO
A analizar y evaluar temas asociados a las principales preocupaciones del pueblo, estuvo encaminado, fundamentalmente, el trabajo del BurĂł PolĂtico en el tiempo transcurrido desde el II Pleno.
Un minucioso informe sobre el accionar en ese periodo fue expuesto por el secretario de OrganizaciĂłn y PolĂtica de Cuadros, Roberto Morales Ojeda, quien asegurĂł que se ha continuado avanzando en el cumplimiento de los acuerdos del 8vo. Congreso del Partido, con «la premisa de que el Partido sea cada vez mĂĄs democrĂĄtico y participativo, asegurando la batalla ideolĂłgica y econĂłmica, en correspondencia con las preocupaciones y aspiraciones de nuestro pueblo».
En esa etapa, detallĂł, el BurĂł PolĂtico se reuniĂł en cuatro ocasiones, abordĂł 30 temas y adoptĂł 31 acuerdos, 15 de los cuales estĂĄn cumplidos y se trabaja en los 16 restantes. Entre los principales asuntos analizados, destacĂł la valoraciĂłn sobre la prevenciĂłn y enfrentamiento a la subversiĂłn polĂtico-ideolĂłgica y las propuestas de acciones; las acciones para revitalizar y actualizar el funcionamiento de los CDR y la FMC, en correspondencia con los tiempos que vivimos; el proceso polĂtico para evaluar, desde el Partido, la PolĂtica de cuadros en el sector empresarial; los principales rasgos del flujo migratorio de ciudadanos cubanos; asĂ como las propuestas de actualizaciĂłn de la PolĂtica para la inversiĂłn extranjera, y las medidas para salvar la industria azucarera, sus derivados y la generaciĂłn de energĂa. Se evaluaron las modificaciones a varios de los reglamentos de la organizaciĂłn partidista, y diferentes normativas jurĂdicas, aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular, como parte del cronograma legislativo.
Otras prioridades fueron el desarrollo de 149 asambleas de balance en distritos y municipios, que se convirtieron en espacios de profundos debates de la implementación de los acuerdos del 8vo. Congreso. Especial atención se concedió a la implementación del Plan de medidas para el enfrentamiento a la COVID-19, al programa de inmunización y a la actualización de los protocolos de actuación médica, que contribuyeron a lograr una disminución progresiva de la transmisión de la enfermedad.
Promovidos y encabezados por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, dijo Morales Ojeda, se han sistematizado visitas e intercambios directos con productores, formas productivas y otros actores del sector agroalimentario en los territorios. Se mantuvo la mirada sobre las medidas implementadas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; la aprobación de nuevos actores económicos; el comportamiento de la inflación, que se manifiesta en la sociedad cubana y es una de las principales preocupaciones e insatisfacciones del pueblo; asà como la atención diferenciada a las problemåticas sociales en barrios y comunidades vulnerables.
Tras la exposiciĂłn de la sĂntesis sobre el amplio trabajo del BurĂł PolĂtico en este periodo, los participantes en el III Pleno coincidieron en destacar lo fructĂfero e intenso de la etapa de trabajo.
Sobre el significado que ha tenido en La Habana el trabajo en los barrios, el primer secretario del ComitĂ© Provincial, Luis Antonio Torres IrĂbar, valorĂł que fue una decisiĂłn que se adoptĂł en el momento exacto en que hacĂa falta.
Nos ha permitido, añadió, atender mejor las individualidades y las vulnerabilidades de las comunidades; levantar el funcionamiento de las estructuras a nivel de los barrios, y vigorizar el trabajo del delegado del Poder Popular.
El miembro del Secretariado del ComitĂ© Central, Jorge Luis Broche Lorenzo, destacĂł la trascendencia de la informaciĂłn ofrecida sobre el trabajo del BurĂł PolĂtico, que parte de lo establecido en los reglamentos, aunque algunos lo vean como un formalismo. Desde que concluyĂł el 8vo. Congreso han transcurrido 241 dĂas y ha sido intenso el trabajo que desde entonces se ha realizado, con coherencia y como expresiĂłn de continuidad. En opiniĂłn de LivĂĄn Izquierdo Alonso, primer secretario
del ComitĂ© Provincial en Matanzas, los analizados son temas estratĂ©gicos que responden a prioridades del pueblo. Este sistema de trabajo, en vĂnculo permanente con el pueblo, dijo, asegura tener vivo el 8vo. Congreso.
ACTUALIZACIĂN DE REGLAMENTOS, PARA UN MAYOR ALCANCE DEL PARTIDO
La jornada en la mañana del III Pleno del ComitĂ© Central del pcc tuvo entre los puntos de la agenda el anĂĄlisis de los reglamentos que definen el funcionamiento de la organizaciĂłn polĂtica.
Constituyeron puntos de partida para las reflexiones, los proyectos de modificaciones a los reglamentos de las organizaciones de base del Partido, asĂ como lo concerniente a los ingresos, las sanciones y desactivaciones de la militancia. Dichas propuestas, como allĂ se dijo, forman parte de lo acordado durante el 8vo. Congreso del pcc, e implicaron consultas a los dirigentes partidistas a todos los niveles, con una notable incorporaciĂłn a los textos de las mĂșltiples sugerencias realizadas.
Los asistentes al III Pleno expresaron que las modificaciones ponen a la organizaciĂłn en mejores condiciones para su labor polĂtica, entre cuyas esencias estĂĄ la interacciĂłn con toda la militancia. En consonancia con lo anterior, YamilĂ© Ramos Cordero, miembro del BurĂł Provincial del Partido en Pinar del RĂo, afirmĂł que se ha tratado de una «actualizaciĂłn necesaria que asegura tambiĂ©n continuidad».
Morales Ojeda hizo hincapié en que las modificaciones propuestas tributen al fortalecimiento de las organizaciones de base del Partido, premisa que haga posible una labor de mayor alcance en todos los åmbitos de la sociedad. Igualmente, hizo referencia al tema del ingreso a las filas de la organización, empeño que ha estado en el centro de las asambleas partidistas de estos tiempos.
Alcanzar un mayor vĂnculo con los trabajadores; asegurar un sistemĂĄtico estudio de los reglamentos por la militancia, para que se haga un uso adecuado de los mismos; que todo cuanto se diseñe consolide al Partido como fuerza primordial, que emprenda cambios dentro de la RevoluciĂłn.
Seguidamente, los Proyectos de modificaciones a los reglamentos de los comitĂ©s municipales, provinciales, y del ComitĂ© Central del Partido, ocuparon los anĂĄlisis de la jornada de reflexiones. A modo de introducciĂłn de este tema, el jefe del Departamento de OrganizaciĂłn y PolĂtica de Cuadros en el ComitĂ© Central, Humberto Camilo HernĂĄndez SuĂĄrez, argumentĂł que los cambios de los reglamentos buscan dinamizar el papel de las estructuras partidistas de direcciĂłn a todos los niveles.
Luego de varias reflexiones, los participantes en el III Pleno del Comité Central del Partido también aprobaron los proyectos de modificaciones a los reglamentos de los comités municipales, provinciales, y del Comité Central del PCC. (Alina Perera Robbio,René Tamayo León y Yaima Puig Meneses)