La Habana.— El Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, destaca la lucha por la eliminación una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que invade el sistema nervioso, provocando parálisis en cuestión de horas.
La fecha 24 de ocrubre recuerda el nacimiento del Doctor Jonas Salk, quien descubrió la primera vacuna efectiva contra esa enfermedad que afecta sobre todo a los menores de 5 años y puede causar la muerte.
El 26 de agosto de 1962 comenzó en Cuba la primera Campaña Nacional de Vacunación contra la poliomielitis, y para mantener a la población libre de ese peligroso virus cada año se realiza la inmunización que beneficia a niños en edades comprendidas entre un mes y 2 años, 11 meses y 29 días, así como a los de 9 años, 11 meses y 29 días, y quedan protegidos de por vida.
Hasta el triunfo de la Revolución en Cuba la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores cada año sufriendo parálisis luego de contraer la enfermedad.
Fue el continente americano el primero que logró su eliminación y Cuba el primer país de la región en hacerlo. En 1995 el país recibió la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La entonces directora asistente de la OPS, Mirta Roses Periago, reconoció que: “La conjugación de los recursos del avance científico-tecnológico, la voluntad política y la concepción del Estado, la participación popular, el modelo ético social del desarrollo, la solidaridad internacional y la cooperación técnica se presentó en 1962 en Cuba y así nació la Primera Jornada Nacional de Vacunación”.
“Su concepción, su ideología, sus instrumentos, y su metodología sacudieron al mundo».