miércoles 30 julio 2025

¡Llegó el verano! También la temporada ciclónica

Picture of Cubadebate
Cubadebate
Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba.

Por: Dra. María Gloria Vidal Rivalta

Todos los cubanos sabemos, que entre los meses de mayo a septiembre suelen registrarse las temperaturas más elevadas de los doce meses del año. Sobre todo que junio, julio y agosto son marcadamente calientes y para ese período, las familias se preparan, dando mantenimiento a los ventiladores y aires acondicionados, revisando los abanicos, las gorras, los pantalones cortos y camisetas, intentando aliviar esas altas temperaturas.

Ya de una u otra forma, en columas anteriores nos hemos referido a como prevenir los efectos de esas altas temperaturas que se registan en nuestra isla, con valores muy elevados sobre todo en las provincias más orientales. Hemos tratado sobre los golpes de calor en los animales y cómo deben actuar los que de ellos, son responsables.

En esta oportunidad me siento obligada a recordar especialmente a los poseedores y responsables de animales (de cualquier especie), sobre las acciones preventivas que deben desarrollar anticipadamente, para evitar o minimizar los efectos de eventos meteorológicos como las tormentas tropicales y los huracanes, ya que la temporada ciclónica comienza el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre.

Durante esos seis meses del año, deben tomarse ciertas medidas, para que tanto las personas como sus animales, puedan estar protegidos de los daños que se pueden generar. Son posibles intensas lluvias, inundaciones, penetraciones del mar en zonas bajas, desbordamiento de ríos, fuertes vientos, descargas eléctricas, posibles deslizamientos de tierra y hasta derrumbes de inmuebles provocados por los daños que estos traen consigo. Estos posibles eventos deben tenerse muy en cuenta, evaluarse y tomar medidas, con la finalidad de que sean menores las consecuencia.

Sí, el tema es recurrente en estos meses, porque a pesar de las informaciones reiteradas del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, del Instituto de Meteorología y de todos los organismos y entidades que de una u otra forma tienen responsabilidad y velan por la protección física y la salud de los ciudadanos y de los animales, ante algunos de esos eventos meteorológicos se producen accidentes o lesiones de personas/animales, porque no prevén los riesgos, cometen imprudencias, se ponen en peligro y pueden ser dañados.

Ocurre que el lema que se comunica siempre: preparados y alertas, se ignora y después hay que lamentar situaciones, que pudiendo minimizarse, llegan a ser de gran severidad.

Por eso, recomendamos lo siguiente:

– Tener previsto con antelación, la protección física de los animales, identificando los posibles lugares seguros, donde se les puede garantizar protección, no dejándolos sueltos para que no se dañen y especialmente, tratando de ofrecerles, en lo posible, agua de bebida, segura, fresca y alimentos sanos.

– Estar al tanto de las informaciones oficiales, que ofrecen los meteorólogos, a través de los medios de comunicación y redes sociales nacionales, así como de las notas, del sistema de la Defensa Civil Nacional.

Las personas que tienen bajo su responsabilidad a animales, para garantía de la protección y bienestar de estos, deben conocer más sobre el trabajo de este órgano defensivo del país y su accionar en materia de desastres.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, es el principal órgano de dirección de este sistema, encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, entre otras funciones de su ámbito de competencia. Se organiza en todo el territorio nacional y sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales. Entre las medidas de defensa civil que se cumplen para la protección de la población y de los animales, se encuentra el aviso, la protección en obras ingenieras y mediante medios individuales, la evacuación hacia zonas seguras, la observación y el control de la contaminación química, radioactiva y biológica.

Si usted tiene interés en conocer más y mejor, sobre todo lo que como ciudadano y poseedor de animales, debe y puede hacer por ellos en situaciones de desastres, le recomiendo acceder a través de las redes a algunos documentos que se han publicado precisamente, con la finalidad de que todos conozcan las medidas de prevención en casos de desastres.

Estos documentos son:

1. Guía familiar para la protección ante ciclones tropicales.

2. Guía familiar para la protección ante ciclones tropicales (para residentes en áreas rurales).

3. Prontuario.- Aprendamos a protegernos de los desastres.

4. Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres.

5. Documento de país. Año 2014

6. La Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres con enfoques

de inclusión y género.

7. Defensa Civil. Décimo grado.

Espero que usted que posee mascotas, cría animales domésticos en patios y traspatios, labora en unidades de producción, servicios e investigación donde se mantienen animales y de alguna u otra forma se relaciona con ellos, tenga a bien prepararse, porque ellos dependen para una vida saludable y con bienestar, de cada uno de nosotros.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…