La comunidad empresarial santiaguera toma más en cuenta la necesidad del asesoramiento jurídico para el mercado, en especial, ante retos como la próxima Feria ExpoCaribe 2024 en el centro de convenciones Heredia de esta ciudad.
Lo anterior parte de las acciones bien intencionadas por cada empresa, en tanto se subraya la actualización en materia de decretos, artículos, resoluciones y leyes relacionadas con la protección de datos, marcas, patentes, identidad corporativa, arrendamientos, procedimientos y demandas ante cualquier situación comprometedora.
En el más reciente de los talleres de negocios que auspicia la Cámara de Comercio de Santiago de Cuba, como parte de la preparación para Expocaribe 2024 y otras concertaciones empresariales; se mostró la suma preocupación por parte de los representantes de empresas y organismos presentes.
Y es sentido, sobresalió el ejemplo de la bayamesa Multiserf SRL que demostró con ejemplos lo vital de una preparación jurídica, porque lo demanda hoy la oficialidad y el contexto profesional del mercado, allí donde haya una acción de compra y venta, de ahí que lo mejor y demostrativo lo ampara la Cámara de Comercio en Santiago de Cuba, siempre en la asimilación de cuantas herramientas y destrezas posibles para poder andar en el mundo empresarial de hoy, en medio de tan disimiles de complejidades.
Como demostraron las criollas DCLIMAX y Multiserf SRL, hay que ir del metarrelato y consignas o reiteración vaga de lo hecho, a lo efectivo, qué haces para proteger la empresa, si está o no actualizada la carpeta propia, el portafolio indispensable, la exploración consciente hacia el mercado, el papel del asesor jurídico y la confirmación previa antes de una firma oficial, de esto y más, volvió aclarar la bayamesa, Dra. C. Leonor de los Dolores Estrada Jiménez, profesora universitaria de Derecho y con una amplia experiencia en incursiones empresariales a nivel nacional y extranjera.
Todo este asunto implica cómo se proyecta la empresa, sus bases jurídicas, por qué la mayor confianza de sus socios, la seguridad de los negocios pactados, la necesaria actualización y perfeccionamiento ante las exigencias legales, el pacto con entidades estatales, MIPYMES y la correcta licitación, el arrendamiento, la cartera de reglamentos, el papel del asesor jurídico, cómo regular los precios, las empresas en el proceso de bancarización, el uso de marcas, patentes, certificados de insumos, el registro comercial, los cambios de usos, y muy importante, las confusiones actuales entre el contrato de arrendamiento y el de producción cooperada con tendencia a disociar a este último.
Así lo ratifica a tvsantiago, el DrC Roberto Jesús Rodríguez Coquet, profesor titular de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente y Premio único 2023 por la obra de la Vida, Héctor Aglos Suárez Granda, en asesoramiento jurídico, por la Junta Directiva de la filial provincial de la Unión de Juristas de Cuba.
Y es que las empresas criollas tienen que mirar más y mejor la trascendencia del acompañamiento jurídico para la creación de negocios, y en esto, también se enrolan los pequeños emprendedores, a partir de las nuevas formas de gestión para el crecimiento de la economía del país.
De ahí, una cartera vital en toda empresa criolla es la del Director de Fiscalización y Control; director de negocios, el responsable del marketing, comunicación e innovación tecnológica y el director financiero, para poder transitar hacia definiciones claves, incidir con seguridad en los públicos metas, y muy importante, cómo la entidad realiza su retroalimentación jurídica constantemente.
Al cierre, recuerda Mayra Pérez González, Delegada de la Cámara de Comercio de Santiago de Cuba, que Expocaribe 2024, es la segunda bolsa comercial cubana prevista del 26 al 29 de junio en el Complejo Cultural Heredia, además, dijo del propio amparo constitucional que existe actualizado sobre la existencia, desarrollo y protección jurídica de las empresas y otras formaciones económicas cubanos.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA
TÍTULO II
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS
ARTÍCULO 26. El Estado crea y organiza entidades empresariales estatales con el objetivo de desarrollar actividades económicas de producción y prestación de servicios.
Estas entidades responden de las obligaciones contraídas con su patrimonio, en correspondencia con los límites que determine la ley.
El Estado no responde de las obligaciones contraídas por las entidades empresariales estatales y estas tampoco responden de las de aquel.
ARTÍCULO 27. La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional.
Dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con
sus responsabilidades sociales.
La ley regula los principios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista.
ARTÍCULO 28. El Estado promueve y brinda garantías a la inversión extranjera, como elemento importante para el desarrollo económico del país, sobre la base de la protección y el uso racional de los recursos humanos y naturales, así como del respeto a la soberanía e
independencia nacionales.
La ley establece lo relativo al desarrollo de la inversión extranjera en el territorio nacional.