martes 19 agosto 2025

Vice primera ministra califica de vital aporte de la juventud

En opinión de la vice primera ministra cubana, Ines María Chapman Waugh, las acciones de mejoras en Baracoa y Caimaner marchan adecuadamente, pero requieren de un mayor ímpetu de la juventud y participación más protagónica de la ciencia y la innovación tecnológica.

Tales criterios fueron vertidos a la Agencia Cubana de Noticias, por la dirigente gubernamental, en entrevista concedida luego de la reunión en la cual se informó sobre la estrategia de desarrollo para ambas localidades y el programa para mitigar los efectos de la sequía en el Alto Oriente, insidioso flagelo que desde hace seis décadas concede treguas únicamente ante fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Precisamente la pervivencia de algunas secuelas a las viviendas y a los principales cultivos de la Primera Villa Cubana –cacao y coco-, por el huracán Matthew , a principios de octubre de 2016, perviven en la Primada de Cuba, y los escuchó durante el encuentro con damnificados que aun sufren las secuelas del meteoro más temible que ha azotado a las provincias orientales.

Al regreso de su encuentro con los caimanarenses, que junto a los embates de las fuerzas ciegas de la Naturaleza, soportan con entereza la presencia de la única frontera artificial de Cuba (la ilegitima base naval enclavada en suelo cubano desde 1903), Champman Vaugh sostuvo un encuentro con el sistema de recursos hidráulicos en la provincia.

Conoció sobre los adelantos de las inversiones para mitigar los efectos de la casi secular falta de precipitaciones, desde Niceto Pérez hasta el extremo más oriental (donde radica la mayor parte de la única zona semiárida del archipiélago), e indagó sobre las plantas potabilizadoras de Guantánamo, Maisí y Baracoa, esta última afectada por la proximidad y fuente empuje del caudaloso río Duaba.

Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia, el Gobernador Emilio Matos Mosqueda, y Antonio Rodríguez Rodríguez, Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), expusieron, a la integrante del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de la inminente conclusión del trasvase Bano-Jaibo, y otras decisiones para acortar la duración de los ciclos de distribución en esta ciudad.

Estos ascendían a 12 días en algunos puntos del territorio más oriental, pero los trabajos, equipamiento y financiamiento otorgados a la provincia, junto a la abnegación de los trabajadores de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, la empresa que se dedica al aprovechamiento de estos, y acueductos y alcantarillados, acortaron a cuatro días la distribución, en la más conservadora de las variantes previstas

La vice primera ministra se refirió al imperativo de aprovechar al máximo los recursos, incluidos los destinados a la producción de alimentos, a la esfera de la construcción o a servicios vitales, como el del agua y la electricidad.

Ejemplificó utilizar con racionalidad el cemento, la arena, el acero, la tierra y crear sustitutos para el fertilizantes y otras importaciones imposibles de satisfacer en la compleja encrucijada económica, que no solo afecta a los cubanos.

Exhortó también a aprovechar las iniciativas y resultados de los nuevos actores económicos, micro, mini y pequeñas empresas, y a brindarles una atención esmerada por cuanto sus entregas pueden constituir una alternativa a los altos precios prevalecientes.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…