domingo 13 julio 2025

La Estudiantina Invasora santiaguera, Ășnica en Cuba

La Estudiantina Invasora lleva implĂ­cito la memoria santiaguera. Es la Ășnica agrupaciĂłn testimonio de las orquestas que surgieron a finales del siglo XIX en la regiĂłn oriental integradas por estudiantes.

Santiago de Cuba, 19 nov.— Evaluada como legendaria, es la Ășnica de su tipo que existe para contar la historia; interpreta un repertorio tradicional compuesto por sones, guarachas, boleros, guajiras, danzones, contradanza y otros gĂ©neros reconocidos genuinamente cubanos.

Fue fundada por los hermanos Manuel y LuĂ­s Valera el 24 de febrero de 1927 con un formato original de 2 guitarras, tres, timbal, gĂŒiro, contrabajo y trompeta, maracas, paila y claves. Considerada como un conjunto capaz de asumir variedad de repertorio, lo que acentĂșa su estilo y particularidad sonora.

Se destacan en su trayectoria dos hombres: Inaudi Paysån, director de la Estudiantina desde 1991 hasta el 2014 cuando desapareció físicamente. El caballero elegante, con su trompeta en manos y su voz añeja le imprimió un sello a los haceres de esta memoria viviente. Fue el trompetista mås añejo de la isla. Su imagen en la casa de la Trova traspasó el tiempo, se hizo legendaria.

Uno de sus fundadores, Roberto NĂĄpoles, ya nonagenario representa un sĂ­mbolo en la cultura santiaguera. ViviĂł 99 años para la mĂșsica y aun hoy se recuerda como el Rey del Contrabajo; en su casa de la Avenida RenĂ© Ramos Latour, en el barrio de los Hoyos se le rinde homenaje como muestra de respeto de toda la vecindad.

Cuando lo conocĂ­ hace  mĂĄs de 30 años le preguntĂ© ÂżQuĂ© significa el instrumento para usted? SĂłlo me respondiĂł,” mi vida y parte de la familia mĂĄs querida”. Se encontraba en la casa de la Trova y allĂ­ me dijo su historia que forma parte de la pertenencia santiaguera y cubana por antonomasia.

De los recuerdos que conservó Nåpoles mås nítidos del Santiago de antaño, cuando la Estudiantina daba sus pasos fueron sus serenatas en balcones y ventanas, donde iniciaban amores imborrables.

Aunque la estructura actual es similar a la del comienzo, sus integrantes jĂłvenes estampan especificidades a la actuaciĂłn orquestal en diferentes espacios santiagueros con un peculiar atractivo y diferente a otro formato existente en la mĂșsica tradicional cubana. Hoy por hoy constituye una distinciĂłn de la casa de la trova “Pepe SĂĄnchez” de la urbe oriental. Ha recorrido nuestro paĂ­s en festivales e invitaciones especiales para citas de tradiciones, a la vez que su impronta se incluye en programas de radio como de la televisiĂłn.

De las giras internacionales, sobresalen las de los paĂ­ses europeos, España, Francia, Holanda, Alemania y Suiza. En su trayectoria se destacan prestigiosos festivales que se desarrollan en Cuba como el Festival del Son, Festival de la Trova Pepe SĂĄnchez, Festival del Caribe, CUBADISCO, Festival Internacional del Habano; asĂ­ como en YucatĂĄn, CancĂșn y Ciudad MĂ©xico DF; Festival El Son y el Flamenco de Sevilla, Casinos Austria; Estados Unidos -Conservatorio de Boston-; y Carnaval de Barranquilla, Colombia.

Entre sus grabaciones, los amantes de la Estudiantina Invasora tienen preferencias por los discos “TĂ­rame la pelota MarĂ­a”, “A la loma de BelĂ©n” y “70 años y seguimos como ayer”. “La guitarra”, “MĂșsica de Oriente” y “A lo PaisĂĄn”.

ExpresiĂłn autĂ©ntica de cubanĂ­a, la orquesta ha visto desfilar a muchos artistas que ya desaparecieron fĂ­sicamente pero sus recuerdos permanecen. A sus 91 años de fundada, se erige como Ășnica y especial de Santiago de Cuba.

El periodista Reinaldo Cedeño, la describió  de una forma sin igual en una crónica del periódico Juventud Rebelde publicada en septiembre del 2017:

“Dicen que las calles se llenaban de sonidos. Dicen que las muchachas entornaban las ventanas para verles pasar. La ciudad se contagiaba de alegrĂ­a con los jĂłvenes estudiantes, con los bisoños mĂșsicos llegados desde El TivolĂ­, desde barrios cercanos, y deslizaba una mano agradecida en sus bolsillos. Esa bohemia que llenĂł los bailes de mĂĄscaras y las festividades pĂșblicas se remonta al temprano siglo XIX, con la influencia cultural de los asentamientos franceses y vive un resurgimiento en las postrimerĂ­as de esa propia centuria y el alba de la siguiente, cuando se constituyen agrupaciones estables en el suroriente cubano”.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores pĂșblicos imprescindibles.
Saludos desde MĂ©xico. La cultura de la previsiĂłn asĂ­ como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo estĂĄ perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jĂłvenes quienes, en mayorĂ­a, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del paĂ­s. AsĂ­ ha sido siempre. No…