miércoles 10 septiembre 2025

¿Por qué no disminuyeron los apagones en el verano?

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
La mayor disponibilidad no se logró debido a la combinación de factores como la falta de gas licuado de petróleo, la inestabilidad en algunas plantas de generación térmica y la limitada disponibilidad de combustible

Autor: Wennys Díaz Ballaga 

El país durante los últimos años ha enfrentado una de las más grandes crisis en torno a la generación de electricidad, lo que ha provocado afectaciones al suministro de energía de manera sostenida.

A pesar de lo difícil del contexto, el Gobierno aprobó y ejecuta un programa para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, que tiene como principal meta la implementación de acciones que de manera sostenible conduzcan a la solución del déficit de generación, avanzando hacia la soberanía energética.

Lograr esto pasa por disminuir las importaciones de combustibles e incrementar las fuentes nacionales, el crudo, el gas acompañante y las fuentes renovables de energía.

Con la puesta en práctica de este programa también se pretendía lograr una mayor disponibilidad en la generación para los meses del verano, que se caracterizan por ser los de mayor demanda, y en los que mayor número de averías se producen en las redes, debido a la sobrecarga de las líneas o los eventos hidrometeorológicos, entre otros.

Sin embargo, esa mayor disponibilidad no se logró, debido a la combinación de factores como la falta de gas licuado de petróleo, la inestabilidad en algunas plantas de generación térmica y la limitada disponibilidad de combustible.

Justamente sobre la estrategia diseñada por el sector para los meses en que ocurren los mayores consumos de energía, el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, comentó en conferencia de prensa que se centraron en optimizar la generación térmica, que constituye la base del sistema.

Las termoeléctricas, en su mayoría, utilizan combustible nacional, lo que representa una fortaleza, pues se aprovechan recursos como el crudo cubano y el gas acompañante de la extracción petrolera.

LA GENERACIÓN EN EL MES DE JULIO

De acuerdo con un reporte del Canal Caribe, Guerra Hernández se refirió a la eficiencia de los ciclos combinados de Boca de Jaruco y Varadero, que reutilizan los gases de escape para generar más energía, y precisó que estas plantas lograron un promedio de generación de 8,3 GWh diarios en julio y agosto, superando su producción anterior.

Añadió que en las termoeléctricas se había previsto una producción promedio de 27 GWh diarios, pero en julio solo se alcanzaron 23 GWh, y la principal causa fue la inestabilidad de la planta Guiteras, que estuvo fuera de servicio durante diez días. «Un GWh dejado de producir es equivalente más o menos a una hora de afectación promedio a todos los circuitos apagables del país», ejemplificó.

A esto se suma que se esperaba que la unidad 5 de Renté aportara energía durante parte del mes, pero no se logró, agregó.

El Director de Electricidad del Minem aseguró que las mayores afectaciones se debieron a la escasez de combustible: «en la generación distribuida, se planificó producir 9,2 GWh, pero solo se alcanzaron 2,8 GWh». El impacto por falta de combustible fue incluso superior al de la termoeléctrica, consideró.

En cuanto a la generación móvil, de los 10,2 GWh previstos, se lograron 8,9 GWh, también afectados –aunque en menor medida– por la limitada disponibilidad de combustible.

El consumo diario proyectado para ese mes –detalló Guerra Hernández– fue de 62 GWh, pero el resultado fue de 63 GWh. En ello incidió la falta de combustible doméstico para la cocción de alimentos, lo que provocó el incremento de aproximadamente 1 GWh por día al consumo.

El análisis global del mes de julio muestra que el promedio de horas diarias de afectación fue de 15 horas y 50 minutos. En cambio, aclaró que este promedio no representa el máximo tiempo de afectación, ya que «hubo circuitos que se apagaron más tiempo», pero sí refleja la media entre todos los circuitos afectados.

Y EN AGOSTO…

El ingeniero puntualizó que el mes de agosto mejoró ligeramente, logrando una disponibilidad de 24 GWh diarios, resultado en el que incidió la estabilidad de la unidad 3 de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, que alcanzó su máxima capacidad de diseño.

Sin embargo, este incremento se vio contrarrestado por la salida de la central flotante kps01, el 5 de agosto. Esta unidad, con una potencia nominal de 240 mw y una entrega promedio de 200 mw, redujo la generación de 8,9 GWh en julio a solo 6,4 GWh en agosto, para este tipo de plantas.

La generación distribuida también mejoró debido a una mayor disponibilidad de diésel, entregando 5,8 GWh en agosto, aunque sin alcanzar los 9,2 GWh que puede producir. En ese mes –apuntó Guerra Hernández– el promedio de afectaciones por déficit de generación fue de 14 horas y 54 minutos.

Aclaró que, en estos momentos, se mantienen en el país dos centrales flotantes generando electricidad, que en su conjunto entregan al sistema alrededor de 70 mw.

En los meses de julio y agosto, la generación eléctrica con fuentes renovables cumplió con lo previsto, alcanzando una producción de 3,2 GWh como promedio diario, lo que confirma que «la generación con fuentes renovables de energía está de acuerdo con lo previsto».

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…