domingo 19 octubre 2025

El anamú y algunos de sus usos medicinales

Picture of Cubadebate
Cubadebate
Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba.

Por Johann Perdomo Delgado

El nombre binomial del anamú es Petiveria alliacea. Esta es una especie de la familia de las fitolacáceas, originaria de América tropical, pero cultivada y naturalizada en muchas regiones tropicales del mundo. Según Roig, se trata de una hierba silvestre muy abundante en toda la isla en terrenos yermos y cultivados, pero preferiblemente en los fértiles del interior. Es bien reconocible por su característico olor que se describe como desagradable y en Cuba tiene varios usos tradicionales bien documentados, tal como es en caso de sinusitis.

Sobre el anamú, la tercera edición de la Farmacopea Caribeña refiere su utilidad contra afecciones digestivas, flatulencias, asma bronquial, fiebre, gripe, resfriado, reumatismo y enfermedades de la piel. Estas son varias indicaciones y algunas pueden ser tratadas con las hojas y otras con las raíces de la planta, pero algunas con ambas.

Afecciones digestivas, asma bronquial, fiebre, gripe, resfriado, reumatismo:

Se recomienda preparar una decocción con seis cucharadas de hojas bien troceadas en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado y luego se pone a enfriar, se filtra y bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, dos o tres veces en el día.

Contra flatulencia, gripe o reumatismo:

Se prepara una decocción o infusión con tres cucharadas de la raíz finamente troceada o en polvo. Esta cantidad de masa vegetal se mezcla con un litro de agua y, en caso de decocción, se deja hervir durante diez minutos en recipiente tapado. Para la infusión, se agrega el agua hirviendo al recipiente que contiene las tres cucharadas del material vegetal y este se tapa. Cualquiera sea el preparado este se deja enfriar, se filtra y se beben entre dos y tres tazas en el día.

Contra enfermedades de la piel:

Para uso externo se elabora una decocción con seis cucharadas de hojas bien troceadas en un litro de agua, dejando hervir esta mezcla por cinco minutos en recipiente tapado. Luego se aparta del fuego y se enfría durante quince o veinte minutos. Entonces se aplica en baños o localmente sobre la zona afectada, dos o tres veces al día.

Aunque sin dudas es muy útil, esta planta tiene algunas limitaciones para su uso. Se sabe que tiene propiedades abortivas, por lo que no debe ser empleada durante el embarazo. Tampoco se recomienda su consumo por mujeres que están lactando o por niños menores de ocho años. Está documentado que el anamú interactúa con la insulina y los hipoglicemiantes orales, por lo cual se debe evitar su uso en pacientes diabéticos, para evitar una eventual potenciación de sus efectos. También hay que tener en cuenta que la raíz y el tallo pueden provocar reacciones de hipersensibilidad, sobre todo en personas alérgicas.

El uso tópico del anamú o cualquier otra planta medicinal, ya sea a través de su empleo directo o en forma de preparaciones caseras, debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación del material vegetal o el preparado, y así la aparición de una infección sobreañadida en el área bajo tratamiento.

Si bien las aplicaciones aquí comentadas no son las únicas para el anamú, sí estos usos tradicionales son validados mediante la demostración de las actividades farmacológicas correspondientes y la seguridad de su consumo, a través de modelos experimentales. De esta forma, el anamú o Petiveria alliacea resulta una especie de gran interés sobre la base de sus múltiples beneficios para la salud… ¡desde lo natural!

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios