lunes 04 agosto 2025

Hacer de un modo diferente, por el bien de la ganadería

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Hay una propuesta que consiste en la organización cooperativa de la ganadería a nivel municipal

Autor: Jorge Ernesto Angulo Leiva 

Mientras la masa ganadera cubana continúa en un evidente decrecimiento, ilustrado en la disminución de casi 400 000 vacunos al cierre de 2024, urgen iniciativas capaces de comenzar a revertir esa realidad.

En tal contexto, hay una propuesta –a consideración de la Comisión Asesora de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional– que consiste en la organización cooperativa de la ganadería a nivel municipal.

Partió de un millar de opiniones vertidas por más de cien productores, especialistas, empresarios e investigadores, reunidos en el grupo de Whatsapp Ciencia Ganadera, operativo hace alrededor de un año.

Su coordinador, el doctor en Ciencias y académico titular, Raúl Ruiz Pierrugues, posee más de seis décadas de experiencia en la materia y, aunque ya jubilado, mantiene vínculos laborales con el Instituto de Investigaciones Porcinas, ubicado en La Habana.

De acuerdo con el científico, la mayoría de los criterios considera pertinente la unión entre las empresas ganaderas y el sector cooperativo, pues este resulta propietario, junto a los privados, del 36 % del área agrícola, y de las dos quintas partes de las tierras cultivadas.

Ese cambio requeriría el acompañamiento proactivo de los gobiernos locales, potenciar el trabajo de las Comisiones Municipales de Soberanía Alimentaria, y utilizar de forma eficiente los recursos endógenos en atención a las necesidades concretas de los ganaderos, detalló el Doctor en Ciencias.

En sintonía con tal concepción, el cooperativismo empresarial socialista resulta fundamental ante el propósito de establecer encadenamientos, agregó. Las opiniones ponderan, además, la innovación organizacional, como base de la tecnológica, en un panorama con 77 municipios identificados como ganaderos desde hace dos décadas, y con más de las siete décimas partes de ellos poseedoras de un mínimo de 5 000 cabezas.

Entre ellos aparecen Vertientes, en Camagüey; Cumanayagua, en Cienfuegos; el Cotorro, en La Habana; San José de las Lajas, en Mayabeque; Martí, en Matanzas; y Jiguaní, en Granma. De igual forma, la Empresa Venegas y la Cooperativa Juan González, ambas de Sancti Spíritus, enumera.

Ruiz Pierrugues explicó que el documento resultante de este estudio responde al decreto 67 del Reglamento de la Ley de Soberanía Alimentaria. Por tanto, pondera el papel del Consejo de la Administración Municipal en la convocatoria a los actores de sus sistemas alimentarios, para la toma de decisiones.

Un aspecto clave de la propuesta presentada por el investigador radica en la plena autonomía para la gestión de las cadenas de valor de la carne y la leche, junto a un entorno institucional y normativo con respaldo al productor en las negociaciones.

Otro de los pilares está basado en capacitar a quienes trabajan directamente en nuestros campos.

Es vital, para llevar el proyecto a vías de hecho, la convivencia con los productores, en las comunidades, para enseñar lo preciso en cada lugar. En el caso de la ganadería, esa tarea resulta complicada, porque contempla ciclos muy largos e incluso requiere el manejo de los pastos.

Sin embargo, cuando no existe contacto directo con el productor en la base, no se puede formar una idea veraz y objetiva de las líneas que constituyen debilidades en su gestión, o preocupación puntual para ellos. Bien lo sabe Ruiz Pierrugues, quien posee experiencia colaborativa en Belice, México y República Dominicana, en la cual ayudó a crear más de 50 fincas escuela, una iniciativa estimulada a nivel internacional por la Organización para la Agricultura y la Alimentación.

El Doctor en Ciencias considera también que, en nuestro país, urge acelerar la introducción de los logros investigativos a la práctica cotidiana.

Recuerda cuando, en 1994, la entonces ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Rosa Elena Simeón, presentó una resolución con el fin de responsabilizar a los propios empresarios de implementar tales resultados. Manejaron disponer hasta del 15 % de los fondos de cada entidad con ese objetivo, pero la puesta en marcha distó de lo deseado.

Para reforzar la urgencia de cambios, el especialista cita al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando sentenció: «el peor enemigo que puede tener la ganadería es el hombre rutinario, el que no se le ocurre más que lo mismo de todos los días».

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…