La motricidad orofacial,es el área encargada del estudio del funcionamiento del sistema estomatognático, es decir, del funcionamiento de los órganos que se encargan de respirar, masticar, comer, hablar de manera adecuada. Así como las alteraciones que no permiten un adecuado desarrollo de estas funciones.
El 17 de febrero se celebra el Día Mundial de la Motricidad Orofacial, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del logopeda en la infancia para solucionar problemas que puedan producirse en los niños y niñas. La creación del Día Mundial de la Motricidad Orofacial se realizó durante el II Encuentro Americano y I Iberoamericano de Motricidad Orofacial, en la ciudad de Lima, Perú, el 26 de junio de 2015.
Este día es importante porque da a conocer el trabajo de los logopedas especializados en motricidad orofacial y educa a la población sobre la importancia de una correcta función orofacial para la salud y el bienestar.
Además que promueve la detección temprana de problemas, la búsqueda de tratamiento adecuado y ofrece información sobre las opciones de tratamiento disponibles para las alteraciones de la motricidad orofacial.
Síntomas a tener en cuenta:
1- Si tú hijo o hija tiene más de 2 años y aún usa biberón y/o chupón
2- Se chupa los dedos, se muerde las uñas o chupa algún objeto
3- Respira por boca y no por la nariz
4- Suele tener la boca abierta o entreabierta
5- Come con la boca abierta
6- Hace ruido al masticar
7- Prefiere comer alimentos blandos (puré, pastas, arroz, plátano, etc)
8- Se demora mucho para masticar y pasar la comida
9- Cuando come, toma mucha agua
10- Se atraganta cuando pasa la comida
11- No pronuncia bien las palabras
12- No abre mucho la boca para hablar
13- Tiene voz ronca
14- Tiene mucha saliva en la boca y no la deglute.
Ante cualquiera de estos síntomas puede dirigirse al CDO (Centro de Diagnóstico y Orientación) para que le ofrezcan un diagnóstico y más información.