En esta quinta y última parte de la serie: faltó la opinión oportuna y actualizada del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido, sobre el proceso de bancarización y una de las coordenadas más definitorias sobre qué pasó –inicialmente- y estas fueron sus consideraciones ante la televisión cubana:
“La bancarización es necesaria, estamos creando las condiciones y se ha dicho que es un proceso gradual, lo que pasa es que la bancarización también entra en un momento en que no tenemos efectivo –por otras razones–, pero si no aplicamos la bancarización el déficit de efectivo hubiera sido mayor, porque con la bancarización logramos de inmediato una respuesta, que empezara a entrar más dinero, más depósito de efectivo al Banco Central y que saliera de circulación.”
Eso dijo Díaz Canel en diálogo con la colega, Arleen Rodríguez Derivet, en el Palacio de la Revolución, el 12 de octubre de 2023; sobre todo, en respuesta a no pocas opiniones sobre la bancarización, proceso en diagnóstico diario:
“De todas maneras no somos unos cerrados ni somos unos dogmáticos, estamos haciendo un análisis exhaustivo de todos los antecedentes del Ordenamiento, en qué nos pudimos equivocar, qué pudimos haber hecho mal y también qué factores influyeron y, aunque lo hubiéramos hecho todo bien, atentaban contra el Ordenamiento.”
“Eso mismo –enfatizó Canel Bermúdez– lo hacemos con la bancarización casi diariamente y todas las semanas lo analizamos. Ese análisis, que va a ser muy crítico, lo vamos a compartir con la población, porque tenemos toda la intención de rectificar, en el menor tiempo posible, todas esas desviaciones que puedan existir en las medidas que aplicamos.”
Aclaró el Primer Secretario del Partido, que tanto la bancarización como otros procesos económicos son objetos de examen minucioso y agregó: “Pero eso lo hacemos todos los días con todo lo que pasa, y constantemente estamos viendo lo que nos están proponiendo los economistas, lo que está proponiendo el pueblo.”
La máxima dirección del gobierno cubano valora lo que se comenta sobre la bancarización, la economía y sus contratiempos, dijo Díaz Canelsobre los criterios, erróneos o no:“lo leemos, lo estudiamos, y se lo doy de tarea a otras personas. No negamos nada de eso, incluso, en la mayoría de las cosas coincidimos, lo que pasa es que muchas de las cosas que se proponen, con las que estamos convencidos y están como parte de nuestro Programa de Estabilización Macroeconómica, necesitan divisas para hacerse, y eso es lo que hoy no tenemos.”
Y en este sentido el Presidente cubano puso ejemplo: “hoy alguien te dice con toda una lógica: hay que ampliar el mercado cambiario. Yo estoy de acuerdo en que tenemos que ampliar el mercado cambiario, pero ¿qué voy a cambiar?, para cambiar tengo que tener divisas, y hoy la divisas prácticamente nos está dando para comprar un poco de combustible, que no alcanza, y fraccionadamente la canasta y otros insumos que son necesarios para mantener la vitalidad de lo fundamental de la población.
Las críticas, tanto al proceso de bancarización como otro cúmulo de decisión novedosas aprobadas en el frente económico, no quedan en el vacío: “Tienen el derecho todos a criticarnos, además, creo que no hay obra perfecta y sería muy ideal también pensar que todo se ha hecho bien, que todo es perfecto y que tenemos la razón en todo.”
Sobre la bancarización, como programa nuevo, esperamos madurez y soluciones a tantos inconvenientes, en este sentido, el presidente cubano fue directo: “Pero estamos dispuestos a ese análisis crítico, a hacer esa rectificación de errores y también de análisis de situaciones muy particulares. Y no estamos quietos, lo que pasa es que en la economía cada vez que tú mueves una variable todo se altera.”
Concluyó el Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido, sobre la estrategia económica, ya sea con la bancarización u otros cambios: “Y vamos a ordenar o a perfeccionar las adecuadas relaciones que tienen que existir entre el sector estatal y el sector no estatal, dejando bien claro, porque lo que tiene que haber son reglas claras, precisas y coherentes, que no permitan que haya distorsiones.”
El desafío está.