Autor: Rafael Mena Brito
La historia no ha de ser exclusiva de los libros de texto, a los que muchos jóvenes no siempre acuden; pues en ocasiones, en el ámbito educacional, conciben esa materia como un mero ejercicio memorístico y cronológico.
Comunicar es primordial en el proceso de aprendizaje, y por ello es necesario ser novedoso, desde vías acordes con las nuevas generaciones. Si los avances tecnológicos están a nuestro alcance, ¿por qué no aprovecharlos en la creación de materiales para el estudio histórico de nuestros héroes?
Precisamente eso se propuso el equipo detrás de Las estrellas del General; una serie animada sobre la infancia y algunos pasajes heroicos de la vida del patriota mambí Quintín Banderas, a cargo de los Estudios de Animación del Canal Cubavisión.
Para conocer más sobre el proceso de producción, Granma conversó con sus realizadores, quienes hicieron posible que, hasta el 7 de septiembre, este audiovisual se transmita por Cubavisión, en el espacio dominical El tren de maravillas, a las 10:30 a.m.
UN MAMBÍ DE TALLA EXTRAORDINARIA
Nacido en abril de 1959, Omar Felipe Mauri dice que por aquella época sus lecturas infantiles incluyeron a José Martí, Dora Alonso y Juan Ramón Jiménez; y que se sentaba sobre el asfalto a ver las películas proyectadas por el cine móvil. Quizá esa temprana pasión cinéfila y literaria lo motivó a crear los guiones de esta nueva serie animada.
Su inspiración tuvo raíz en un libro de historietas que él publicó años atrás en la Editorial Gente Nueva, sobre la vida de Quintín Banderas, «un mambí de talla extraordinaria, cuya vida puede resultar atractiva para cualquier persona y, en especial, para los niños.
«Mi intención es que ellos conozcan sobre la dimensión humana de este patriota. Su vida estuvo repleta de peripecias; fue raptado cuando pequeño y lo hicieron esclavo, aun habiendo nacido en libertad. Combatió en las tres guerras de independencia y, aunque quizá no tuvo la altura intelectual de otros próceres, se ganó la admiración, la simpatía y el respeto del pueblo.
«Todos saben sobre Martí, Maceo, y otros héroes; sin embargo, no sucede lo mismo con Quintín. Es por eso que, cuando uno lo conoce, su vida nos deslumbra».
El proyecto consta de siete capítulos, siete momentos marcados por acontecimientos trascendentales de su vida y la historia de Cuba. El guionista reveló que, desde el inicio, los Estudios de Animación del Canal Cubavisión se sintieron alegres de trabajar en un proyecto de esta naturaleza, pues no abundan audiovisuales sobre nuestros patriotas.
«Aquí no solo pretendimos alternar los sucesos históricos, sino también despertar la fantasía, el amor y el conocimiento de los niños por nuestros valores patrios». Sobre la repercusión de esta serie animada para los públicos jóvenes, enfatizó en la necesidad de llegar a ellos con visiones contemporáneas sobre la historia, más cercanas a su lenguaje y a sus códigos para entender el mundo.
LA MAGIA TRAS LOS «MUÑEQUITOS»
Si algo sorprendió a Mauri fue la buena voluntad y la sincronización presentes en cada uno de los implicados en el proceso de producción. Desde ese pensamiento alabó, por ejemplo, la atinada banda sonora compuesta por Enrique Kiki Corona, destacado productor y cantante, integrante del movimiento de la Nueva Trova.
No faltaron los elogios para Jesús Rubio Molina, a cargo de la dirección de animación, quien comentó que la técnica utilizada –el motion comic, estilo de animación digital dentro del soporte de las historietas– permitió mayor rapidez en el proceso, sin dejar de lado la calidad del producto artístico.
Aunque la serie comenzó a gestarse desde 2020, no pudo completarse antes, pues muchos realizadores trabajaron desde sus hogares, a veces sin todos los equipamientos necesarios. Por ello, Rubio Molina anhela que, en futuras producciones, existan las condiciones para concentrar el personal de trabajo y agilizar las rutinas productivas. «Esto es importante, porque series como esta pueden servir para preservar la memoria histórica y apoyar las teleclases del sistema educativo, por su carácter didáctico».
GUION, DIBUJOS, ¿Y LAS VOCES?
«Al hacer un animado, primero se caracteriza al personaje desde las ilustraciones y después hay que buscar voces para darles vida. Esa fue la tarea que me tocó a mí». Si bien Magda González Grau –directora de la popular serie Calendario– asumió la supervisión del doblaje tras un largo periodo sin hacerlo, disfrutó el proceso y desde el inicio ya había pensado en los posibles actores.
Así fue como Luis Enrique Carreres, «por su calidad actoral», se desempeñó «brillantemente» en el papel de Quintín Banderas. Otro de los personajes, el héroe Guillermo Moncada, fue interpretado por el actor Eman Xor Oña, quien cuenta con un amplio recorrido en el cine y la televisión. Mario Rodríguez Tarife también prestó su voz, interpretando al presidente Tomás Estrada Palma.
En el caso de las mujeres, Vicky Suárez, de gran trayectoria en la radio, y Clarita García –la profesora Amalia en Calendario– también prestaron sus voces. Para el resto de los roles, dijo que intentó escoger actores de experiencia que pudiesen hacer múltiples voces, porque eran más de 50 personajes en toda la serie.
Para Magda, Las estrellas del General abre una nueva línea de animados sobre personajes históricos que pueden ser muy atractivos; por medio de capítulos de pocos minutos, «con excelentes guiones que requieren de una investigación tremenda. Este es un producto audiovisual que cualquiera puede disfrutar».
LIBERTAD EN FLOR, NUEVA SERIE ANIMADA
La satisfacción alcanzada por los realizadores, tras finalizar esta serie sobre Quintín Banderas, ha hecho posible que, desde hace unos meses, se geste otra producción: Libertad en flor, un animado que igualmente transmitirá Cubavisión.
Este proyecto, también con la firma de Mauri, retrata la vida de Emilia de Córdova y Rubio, una figura cuyo legado aún es visible en la capital, aunque no haya sido su lugar de nacimiento: «Un parque en el capitalino barrio de La Víbora honra su memoria; con una escultura que, ubicada frente a su casa, nos recuerda la entereza de la patriota.
«¿Y quién es esa mujer de apellido Córdova? Su vida no se conoce a profundidad. Ella es considerada como la primera mujer mambisa y, además, reclamó la admisión de las mujeres cubanas como empleadas en las oficinas públicas durante la República».
El guionista está convencido de que «su contribución a la Guerra Necesaria y su apoyo a prisioneros y cubanos exiliados, hacen de Emilia un ejemplo para las jóvenes generaciones».
Revelan sus realizadores a Granma que aún falta tiempo para el estreno de Libertad en flor. Mientras tanto, gracias al empeño de muchos, cada domingo hasta septiembre podremos apreciar la historia de Quintín Banderas en la pantalla.
Al decir de Magda, estas series «se piensan para los jóvenes, porque es necesario que ellos conozcan la historia de nuestra nación y su glorioso pasado. Qué mejor manera de hacerlo que desde un dibujo animado».