viernes 03 octubre 2025

Concluyó taller de capacitación sobre mercado de carbono

Picture of Angel Hernández Aguilera
Angel Hernández Aguilera
Webmaster de Tele Turquino

La Habana.— Con resultados alentadores, concluyó en la capital un Taller de capacitación e intercambio técnico sobre la inserción de Cuba al mercado de carbono, elemento estratégico para el desarrollo sostenible.

El Departamento de Comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) informó que en la práctica constituyó un espacio de dos días para visibilizar iniciativas nacionales sobre el particular, en

coordinación con el de la Agricultura.

Su organización estuvo a cargo de la Fundación IRIS Unidos por el Clima, la primera de su tipo creada en Cuba en 2023, la empresa mixta BioCubaCafé SA y la Fondazione Lavazza, añadió la misma fuente.

Precisó que entre las experiencias expuestas figuraron la producción de café agroecológico, sistema agroforestal de cacao en zonas degradadas, recuperación de áreas de bosques forestales, manejo sostenible en zonas de

marabú, conservación de arboledas, biochar o material sólido y rico en carbono obtenido al procesar restos orgánicos como madera, cáscaras de frutas o residuos agrícolas, y reforestación de manglares y pasto marino.

La segunda y última jornada del encuentro centró la atención en una mesa redonda sobre el proyecto Marco habilitador para la inserción de Cuba en el mercado de carbono, actores internacionales y el futuro forestal.

El Doctor en ciencia Carlos Fidel Martínez, director de Organismos Económicos Internacionales, del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, encabezó el panel, en el que intervino Marcelo Resende, representante

en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También Lawrence Attipoe, coordinador del Programa Regional Alianzas para la acción del International Trade Center de Ghana;y José Arturo Santos Godoy, consultor Regional de Bosque y Clima para Latinoamérica y el

Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De forma virtual lo hizo Raúl Espinoza, experto en mercado de carbono y proyecto Prodecafé, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

El Protocolo de Kyoto, adoptado en noviembre de 1997, posibilitó que un grupo 37 países industrializados y la Unión Europea se comprometieran a reducir como mínimo un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) entre 2008 y 2012, a partir de las correspondientes a 1990.

Para ello idearon los “bonos de carbono”, también llamados “certificados de reducción de emisiones”, similares a otros que se negocian en los mercados, pero con ciertas regulaciones y mecanismos propios en regionales,

nacionales o internacionales.

La idea de su creación consistió en incentivar, en vez de obligar, a los actores para estabilizar y disminuir sus emisiones de GEI.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios