Foto tomada del Sierra Maestra
Evaluar los logros y deficiencia del sector de la Cultura en 2024, fue el propósito que unió a intelectuales, artistas y directivos de entidades y consejos del gremio en Santiago de Cuba.
En el encuentro trascendió que urge perfeccionar la calidad de la programación cultural así como fortalecer el trabajo comunitario.
En este sentido, Midalis Vicet, directora municipal de Cultura en San Luis, destacó la importancia de las asociaciones, promotores y movimiento de artistas aficionados, así como de los instructores de arte, para avanzar en la revitalización de la vida cultural local.
Asimismo, consideró fundamental que estas iniciativas sean más activas y concretas para generar un impacto positivo en las comunidades.
Por su parte, Yoemis Hernández, titular del ramo en el municipio, enfatizó la necesidad de revisar los presupuestos asignados a los municipios, en aras de proporcionar un mayor respaldo y revitalizar la programación mediante la inclusión de talento local y de creadores foráneos.
Cerelda Corominas, directora del Centro Provincial de Cine, abordó las dificultades que acarrea la obsolescencia del equipamiento para la proyección de películas, así como el deterioro de algunas salas cinematográficas. Además, destacó que ante esta realidad se aplican iniciativas que han permitido la realización de actividades en barrios y comunidades.
La directiva llamó a aumentar el apoyo para garantizar que los estrenos nacionales lleguen al público santiaguero.
Niurka Bell, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, planteó la necesidad de perfeccionar la política de cuadros. Resaltó que los directivos deben ser ejemplo de disciplina, además de organizar y cohesionar a su equipo de trabajo. También instó a incrementar propuestas creativas y contemporáneas dirigidas a los jóvenes, quienes representan el futuro de la provincia y del país.
Lizette Martínez, viceministra de Cultura, enfatizó que el sector en Santiago debe trabajar con eficiencia, unidad y participación activa de todos los involucrados para abordar los problemas existentes. Martínez destacó que el arte debe adaptarse a los códigos culturales de las nuevas generaciones para lograr un mayor impacto en los objetivos propuestos. Afirmó que Santiago tiene el potencial para ser un referente en este ámbito gracias a sus profesionales y capacidades.
Durante la jonada también se discutieron otros temas relevantes como la migración, el completamiento de plantillas, la obsolescencia del equipamiento tecnológico, las debilidades en el control interno y la insuficiencia de fuentes de empleo para artistas contratados. La necesidad de desarrollar un pensamiento crítico y aplicar innovación, ciencia y técnica también fue parte del diálogo.
El evento culminó con un homenaje al maestro Enrique Bonne, Premio Nacional de Música, quien falleció recientemente. Se reconocieron proyectos, instituciones, agrupaciones y personalidades que han destacado por sus resultados en el período.
Este encuentro marca un paso importante hacia la mejora del sector cultural en Santiago de Cuba, estableciendo un camino claro hacia un futuro más prometedor en la programación cultural y el trabajo comunitario.