viernes 12 septiembre 2025

Bloqueo económico y financiero contra Cuba, orden ejecutiva 34-47

Santiago de Cuba, aquí se halla la historia de más de un siglo de lucha por la libertad, al concluir el siglo XIX los yanquis lanzaron sus zarpazos, entonces, ocurrió así:

Esta historia comienza en 1776 cuando la presidencia de los Estados Unidos dijo sobre su pretensión de tomar a Cuba por el supuesto peligro para la seguridad del Sur de Norteamérica. Avanzó una larga e intensa historia de Intervencionismos, robos, sanciones comerciales y también la maduración también de una política directamente hacia la Isla 

Y no faltó el pretexto con la voladura del buque Maine en La Habana. Decía entonces la prensa:

“… ahí están, desembarcan, son los veteranos yanquis de la guerra de independencia cubana. y vienen a pasear su bandera, participar en un desfile y recibir otra vez las gracias por los servicios prestados en la fundación de la república. Están repitiendo una costumbre que se inauguró con este desfile en 1898, después de la derrota de España. Así volverían 20 años más tarde, 30 años más tarde y por último cuando no pudieran regresar, el ejército nacional paseará sus banderas, realizará su desfile y les dará otra vez las  gracias por los servicios prestados a la fundación de la república”.

Al triunfar la Revolución en 1959, se perfilaron las agresiones bélicas y comerciales contra Cuba. El 6 de febrero el Banco Nacional consignó que más de 400 millones de dólares fueron depositados en instituciones financieras yanquis. En abril de 1960, funcionarios de la Casa Blanca insisten en provocar desencantos en la Isla. El día 6 de ese mismo mes, el Subsecretario de Estado Lester Marlori dijo desde Nueva York: «que la única forma contra Cuba es un medio económico debilitado y negarle dinero a la Isla¨. El 30 de agosto de 1961, llega a la oficina del presidente Kennedy un memorándun de Richard Goodwith, asesor para asuntos de Cuba: «debemos intensificar nuestra vigilancia del comercio cubano con otros países y especialmente, subsidiarias norteamericanas en terceras naciones«.

Ya el 31 de enero del siguiente año se rompen las relaciones diplomáticas y en 1962 la OEA se pliega a las presiones extraterritoriales del gobierno de los Estados Unidos. La triste noticia apareció el 3 de febrero de 1962: la orden ejecutiva presidencial 3447 implanta el embargo a Cuba, de pronto se congelan las transacciones por valor de 180 millones de dólares, de ellos, 96 millones son transferidos a la contrarrevolución de Miami. Pero, Santiago de Cuba no olvida su historia, dijo el Doctor Marcelino Fajardo, en calidad de funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba:

«Santiago, Songo-La Maya, en 1912 fue escenario de una matanza de negros, más de cuatro mil o cinco mil negros, dónde, y eso es un estudio que falta todavía por hacer, la embajada norteamericana jugó un papel presionando al gobierno, de José Miguel Gómez para que se desatara esa matanza contra los independientes de color, y lo que 

mataron fue a miles de negros que no tenían que ver nada con eso«.

Interminables consecuencias negativas tanto para nuestro país como para el resto del mundo.

«Cumplimos en Naciones Unidas el mismo ritual, asistimos al debate general sabiendo de antemano que el clamor de justicia y paz de nuestros países subdesarrollados será otra vez ignorado, sin embargo, persistimos, sabemos que tenemos la razón, sabemos que algún día conquistaremos la justicia social y el desarrollo.”

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…