miércoles 15 octubre 2025

Patrimonio escénico de Santiago en el ojo de la investigación

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Autor: Omar Valiño

El Centro de Investigación y Documentación de las Artes Escénicas, de Santiago de Cuba (Cidae), que ahora cumple 35 años, trabaja desde siempre por preservar y fortalecer el patrimonio del teatro santiaguero.

Forma parte de las iniciativas resultantes de aquel periodo de renovación entre la despedida de los años 80 y el inicio de los 90. Entonces se constituyó el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, para respaldar el surgimiento de novedosos núcleos de creación. El Cidae ocupa un lugar propio y tiene una misión determinante en esa nueva configuración.

Redobla la conciencia alrededor de la frágil memoria de las artes escénicas, cuyos antecedentes se remontan al tiempo fundacional de la esfera profesional por la triunfante Revolución.

A lo largo de décadas, entre avances y retrocesos, esa conciencia no desapareció. Y en ese 1990, con el impulso del recordado director y promotor Ramiro Herrero, se proyectó hacia  ambiciosas metas, entre ellas las acciones pedagógicas y los encuentros e intercambios para sumar vida al panorama local.

En 1994, el propio Ramiro se pone al frente, y hoy, con toda justicia, el Cidae lleva su nombre.

En 2012 «adquiere su definición mejor», con la entrada de Hortensia Ortiz y Gretel Quintana, quienes siguen acarreando material en aras del rostro más completo de las artes escénicas en el territorio.

Si en  momentos anteriores compartieron pesquisas de corte sociológico, algunas relacionadas con la salud, entre otros ámbitos, de entonces a acá ha logrado concentrar su acción en la preservación patrimonial, en el seguimiento e investigación de la historia, el incentivo a la crítica como mecanismo de estímulo e higiene del sistema.

Ese conglomerado, a su vez, como soporte científico de la promoción integral del teatro y la danza santiagueros, pues no se trata únicamente de atesorar maquetas escenográficas, diseños de vestuario, carteles y programas de mano, índices de textos y puestas en escena, libros, fotos y testimonios, libretos y apuntes de dirección; sino también de colocar ese todo ante el ojo público, en función de contribuir al conocimiento de estudiantes y profesionales, de enaltecer, en definitiva, un legado vivo y actuante.

Con el tiempo y un trabajo sostenido, un pequeño equipo rodeado de muchas colaboraciones individuales e institucionales, ha podido establecer y estimular el andar de la escena de Santiago de Cuba, labor, por suerte, siempre abierta.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios