No es un secreto que la juventud santiaguera está entre las prioridades macabras desde las organizaciones estadounidenses que operan contra Cuba, incluso, ya no escatiman presentarse como organizaciones no gubernamentales con supuesto fines “pacíficos” y “democráticos”.
Lo peor sería si la vanguardia juvenil cediera o vacilara ante cualquier intento contra este polo político, devenido en “Capital Moral del Oriente Cubano”.
No se trata medir la respuesta de la juventud por el número de reuniones programadas y su incumplimiento, el problema está en mantener la comunicación interna de la UJC santiaguera, en coordinar más acciones a partir de la agenda pública y mediática, el no divorcio ante las prioridades como el respaldo a toda costa del plan económico del año, trabajar y no riendas a las lamentaciones, ni tantas teorías que sólo desvían las líneas hacia las urgencias de hoy.
Se trata de la atención mejor a muchos jóvenes sin empleos, otros que no estudian, ni están vinculados a ningún proyecto consecuente en la producción de bienes y servicios; es ir por cada caso social, tocar puertas, conversar, saber de las situaciones individuales y tratar hacia posibles soluciones.

En este trabajo comunitario hasta se descubren cosas tan solubles como la falta de orientación o la no actualidad sobre tantas medidas, leyes, resoluciones y variantes que el gobierno aprueba y coloca a las comunidades como decisoras.
En junio pasado, la UJC santiaguera definió más de cien puntos claves en la estrategia provincial y lo dio a conocer al Partido, la actualización hasta fue presentada por la secretaría general en el reciente pleno del Comité Provincial del PCC, encabezado aquí por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario y presidente de la República de Cuba.
A juzgar por la propia UJC provincial, se incluye la preparación juvenil conjuntamente con el Partido, la revisión de cada una de las estructuras de base en el sector estudiantil; fueron identificados problemas en el completamiento de las plantillas en diversos sectores; igual se colegia la normalización de la política de cuadros con una mejor mirada hacia las reservas y sus potencialidades en muchos lugares, incluso, en zonas rurales.
Sucede que sigue pendiente el mejor accionar hacia la agricultura, las industrias, ahora mismo, está en curso la zafra cafetalera en la provincia y las urgencias en la producción cañera.
Las motivaciones en este mes de octubre 2024 despuntan, pero no como es necesario, en tanto el frente político-ideológico debe ser más creativo, aumentar su capacidad movilizativa, asumir iniciativas y no siempre esperar orientaciones del nivel superior.
Ahora mismo, la jornada Camilo-Che cobra nuevos incentivos ante la situación tensa en la economía, los cambios climáticos, las presiones mayores del bloqueo contra Cuba y la necesidad del cumplimiento del plan de la economía 2024.
La reacción positiva no hay que verla sólo en lo que hemos hecho, sino en los retos permanentes en cada subsistema de trabajo, cómo construir un mejor espacio en tiempo récord, rehacernos –día a día- y no descansar cuando parezca que se ha llegado a una meta.
Cada generación tuvo su papel protagónico y la actual no puede ser la excepción.
