La Habana.— Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, y Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), diputados del órgano supremo del poder del Estado debatieron la víspera la propuesta de política para la emisión de la norma sobre la empresa estatal socialista.
Durante la segunda jornada de debates de las Comisiones Permanentes de Trabajo, como antesala al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento en su X Legislatura, desde el Palacio de Convenciones de La Habana, los diputados analizaron, además, cuestiones asociadas a las medidas del Programa de Gobierno para reimpulsar la economía y corregir distorsiones en diferentes organismos, y al chequeo de los planes de producción agropecuaria por parte de entidades pertenecientes a los ministerios del Interior, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Aduana General de la República de Cuba para asegurar la alimentación de las tropas.
Otras problemáticas como la protección a las personas, familias y hogares vulnerables, así como la situación de los menores implicados en hechos delictivos fueron también tratadas.
Por segunda ocasión el Presidente, Miguel Díaz-Canel, asistió a los debates de la Comisión de Asuntos Económicos, donde se abordó la marcha del proceso de bancarización y la propuesta de la política de actualización del sistema tributario cubano.
Junto al mandatario cubano participaron Ulises Guilarte, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; Jorge Luis Broche, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y Ricardo Cabrisas, vice primer ministro.
Ante la presencia de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro de la República, la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la mujer discutió sobre el embarazo en la adolescencia, tema que transversaliza a varios sectores de la sociedad, y acaparó el interés debido a la alta incidencia de ese fenómeno en el país, con una tendencia al crecimiento en los últimos tres años.
La misma comisión profundizó luego, junto a la de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, en las políticas sociales y los mecanismos para la protección de personas en condiciones de vulnerabilidad.
Con el incremento gradual en las plantillas, la vinculación particularizada en cada circunscripción y la apertura de nuevas opciones de estudios, Cuba apuesta hoy por fortalecer la presencia de los trabajadores sociales en las comunidades, señaló Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social.
La transformación social en las comunidades es un tema estratégico y esencial en la defensa del sistema político revolucionario, aseguró el Presidente de la Asamblea, Esteban Lazo, al intervenir en dicha reunión conjunta, en la que se refirió a la necesidad de impactar en instituciones como la escuela, la familia y organizaciones sociales y de masas en el seguimiento a las problemáticas identificadas.
A seis años del inicio de la Política de la Vivienda, los resultados de la puesta en marcha de esa iniciativa demuestran que se incrementan los tiempos para detener el deterioro del fondo habitacional cubano y que aún es insuficiente la producción de materiales de la construcción a nivel territorial.
Con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro de la República, Delilah Díaz Fernández, directora general de la Vivienda, manifestó a los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía la falta de atención de los territorios a este sensible programa.
En relación a la compleja situación que enfrenta la infraestructura vial del país, el Ministerio de Transporte de Cuba (Mitrans) trabaja en la implementación de acciones destinadas a su mejoramiento, como colocación de mezcla asfáltica, arreglos ligeros de puentes y otros.
Desde la Comisión de Atención a los Servicios, Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Mitrans, explicó que mediante el Programa de recuperación se han llevado a cabo acciones de bacheo y obras de fábricas (las que permiten el paso de una corriente de agua por debajo de un camino), entre otras acciones.
Rodríguez Dávila reconoció que el avance es lento y continúa el deterioro de la red vial del archipiélago; entre los principales factores citó a la deficiente organización de la gestión del presupuesto en moneda nacional para el mantenimiento y la reparación de los viales y la ausencia de un presupuesto diferenciado en moneda libre convertible para la adquisición del equipamiento, sus partes y agregados.
Sobre las acciones organizativas para la implementación de la Ley 162 de Comunicación Social y sus reglamentos anexos, aprobada ante la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2023 y publicada el 5 de junio del presente año en la Gaceta Oficial, debatió la Comisión permanente de trabajo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), comentó que este instrumento jurídico con enfoque inclusivo, no solo recoge las aspiraciones que persigue un gremio en específico, sino que contribuye a la educación y superación de quienes se interesan o se dedican a la comunicación.
En el marco de los 120 días posteriores a su publicación, puntualizó que la ley no entra en vigor de inmediato, y para su implementación se llevan a cabo procesos institucionales vitales, como son la constitución del consejo de dirección, la comisión de cuadros, el comité de prevención y control, el consejo técnico asesor, así como todo el entramado organizacional del Instituto y el cumplimiento de su misión.
Tras analizar alrededor de 90 tópicos de gran impacto social para el país, las 11 Comisiones Permanentes de Trabajo arribaron al cierre de este martes a su última jornada de intercambios.
El Tercer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la ANPP, que iniciará el venidero miércoles, tendrá como motivación principal los 50 años de la instauración de la experiencia de los Órganos Locales del Poder Popular.