jueves 09 octubre 2025

CMKC, la Dama del Éter en sus 93 años

A propósito del 22 de Agosto, Día de la Radio Cubana, Aniversario 101 del Medio Radial criollo. Primero fue la reacción de los oyentes hace 101 años, entonces, nuestra señal habitual por la radio tuvo un juicio técnico, se creía que la señal de la 2LC era como un fluido sutil y elástico; que llenaba todo el espacio; otros en el Oriente cubano hablaron de un vacío absoluto, y no faltaron quienes defendieron en Santiago de Cuba que era un punto del espacio atmosférico, por donde fluía la transmisión; pero, ni una cosa, ni la otra.

En Cuba, oyentes y realizadores radiofónicos desempolvaron archivos y muchas pruebas otorgaron créditos a Newton, Faraday, Maxwell y Hertz, por sus incursiones en el electromagnetismo.

Y se logró una innovación cubana que permitió en el éter, un Sonido para Ver.

Las investigaciones más recientes establecieron la fecha fundacional de la CMKC analógica, el 23 de marzo de 1930, y desde entonces, se presentó la actuación de un cuadro de comedias que propició terreno fértil para la innovación e imaginación propias del Medio con gérmenes evolutivos para el continente latinoamericano.

Se impuso un nombre: Félix Benjamín Caignet, sin él, no se puede reconstruir la historia de esta emisora, ni de la radio en Cuba, ni en el continente americano.

Benjamín Caignet (San Luis, 31 de marzo de 1892 – La Habana, 25 de mayo de 1976) contribuyó con la música, la pintura, la literatura, con obras de la narrativa; la mayor parte de su legado alcanzó gran realce en puestas radiales, aportando parte de su identidad cubana a cada una de sus creaciones.

Se impuso un nombre: Félix Benjamín Caignet, sin él, no se puede reconstruir la historia de esta emisora CMKC, ni de la radio en Cuba. Portada de Santiago Romero Chang

Caignet fue el creador de la radionovela y sus estilos detectivesco, el suspenso y falso suspenso, además, se distinguió como el compositor de la pieza clásica del repertorio musical cubano, como: Frutas del Caney, introdujo también desde los micrófonos de esta emisora la narrativa infantil en Cuba y, posiblemente, en Latinoamérica.

El escritor, compositor y músico Félix Benjamín Caignet, llegó a la radio a través de la CMKC, de su ciudad natal a principios de los años treinta, también cuando ya se perfila como compositor prolífero musical. Su primer programa se denominó: Buenas Tardes Muchachitos, que contenía cuentos de su autoría.

Con ello introduce el ingrediente de la radio-comedia infantil de continuidad. Escribió y recitó por radio poemas de tema afrocubano, hasta sale a la luz el primer serial dramático y policíaco de América Latina, que dio inicio al espectáculo radial episódico, al poner en antena por vez primera en 1934, a Chan Li Po, con el título La Serpiente Roja, con la actuación protagónica de Aníbal de Mar. Surge además el narrador radial que en aquella ocasión fue oficiada por Matías Vega Aguilera.

CMKC propició terreno fértil para la innovación e imaginación propias del Medio radiofónico. Foto: Santiago Romero Chang

Fuerte baluarte en la historia de la planta radial santiaguera CMKC fue, sin dudas, el trabajo informativo, al punto que resultó pionera también en la instalación del teletipo favoreciendo entre sus trabajadores una identificación con las luchas populares a través de periodistas, dirigentes sindicales y obreros que se convirtieron en voceros de la opinión del pueblo.

Las filas del movimiento revolucionario 26 de Julio, en la última etapa de las luchas libertarias de la nación cubana se nutrieron de varios trabajadores de la emisora.

Ya en plena lucha guerrillera contra las fuerzas de la tiranía batistiana, en la Sierra Maestra, el Comandante en Jefe Fidel Castro, envió al noticiero CMKC una  misiva en la que expuso al país un análisis de la situación política imperante y se plantearon los lineamientos de la lucha revolucionaria.

A finales de 1958, la guerra de liberación llevada a cabo por el Ejército Rebelde contra la tiranía entra en su fase final. Al tener noticia de la fuga del tirano, el Comandante en Jefe Fidel Castro se traslada a Palma Soriano, donde se encuentran los equipos de Radio Rebelde y desde allí llama a las emisoras del país a formar cadena con las “7RR” para el llamado a la huelga general revolucionaria.

Desde CMKC, Noel Pérez Batista, locutor, respondió al llamado de Radio Rebelde y comienza a retransmitir los partes de la emisora revolucionaria.

Cuando aún las fuerzas de la tiranía estuvieron en las calles santiagueras, CMKC fue el vehículo que difundió al pueblo las orientaciones de Fidel. Horas más tardes, el Comandante en Jefe hizo su entrada a Santiago de Cuba al frente de la Columna 1 y se produjo su llegada, tras la victoria, a la emisora ubicada en Aguilera # 511 altos.

En las oficinas de la redacción del noticiero se instaló y desde allí se mantuvo informando de la situación que vive el país.

Decir radio en Santiago de Cuba, en especial, en CMKC, es recordar a muchas Personalidades de la cultura que encontraron en esta emisora un modo de expresarse artísticamente, por ejemplo, el novelista José Soler Puig

Decir radio en Santiago de Cuba, en especial, en CMKC, es recordar a un sinnúmero de Personalidades de la cultura que encontraron en ella un modo de expresarse artísticamente, es hurgar en las raíces de Félix B. Caignet, José Soler Puig, Antonio Lloga Simón, Francisco Muñiz Mallorquín, Oscar Serra, Luis Mariano Carbonell, Celina González, Pacho Alonso, Salvador Wood, Rafael Linares, Antonio Pera, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares, Yolanda y Carmen Pujols, Renaldo Infante, Obelia Blanco, Félix Pérez, Ernesto Medialdea Cañizares, Zalazar Caballero, Balbuena Céspedes, Guzmán Cabrales, Orlando González, Rebeca Hung, Vistel Powell, Maricela Carbonell, Lorenzo Ruíz Palau, Navarro Coello, Ado Sanz Milá… y de tantas y tantos que dejaron una huella en la Radio, y por supuesto, en los oyentes.

“Sonido para ver”

En el afán de aumentar las ganancias, los propietarios de esta radioemisora CMKC destruyeron el encanto de aquella cadena que desde Santiago inundaba con sus ondas y enriquecía con su cultura a gran parte del país.

Entorno a CMKC se producen varias transacciones comerciales de compra y venta, cambios de dueños, hasta finales de los 40 cuando, se consolida una dirección estable.

La radio no sólo apareció por y con el sello de Cuba

Ahora la radio cubana se desarrolla por una generación que tiene como reto la digitalización de este Medio de Comunicación y su vida en la red de redes: Internet.

Actualmente la Radio en Santiago cuenta con tecnología digital y la integración de 11 emisoras, de ellas diez responden a los preceptos de la radio comunitaria y local, una transmite música instrumental ligera (Radio Siboney) y como reflejo del quehacer provincial la emisora insignia de la provincia: CMKC Radio Revolución. Planta Matriz de la Red Radiofónica en esta región del Sur-Oriental, a unos 969 kilómetros de la capital.

La radio santiaguera evalúa su gestión en un año marcado por carencias materiales y experiencias inigualables en la transmisión de programas en medio del enfrentamiento a la pandemia.

Más allá de la tecnología que se puedan utilizar y de los mensajes, siempre prevalecerá la opinión de los oyentes.

Hoy la CMKC surca las ondas con Excelencia y Distinción.

Muchas Felicidades a todos los que hacen posible que esa señal que Siempre nos Acompaña cada día.

La programación de 24 horas incluye producciones para diferentes públicos: infantil, juvenil, adultos, amas de casa, intelectuales, campesinos, trabajadores simples, artistas, en fin, en busca de la confirmación de nuestro slogan identitario:

«¡CMKC, Radio Revolución; la que Siempre le Acompaña

Por los micrófonos de CMKC pronunció un histórico discurso EL Comandante Ernesto Che Guevara el Guerrillero Heroico. Portada de Santiago Romero Chang
Navarro Coello, Locutor, “La Voz de Trueno” de la Radio Cubana, Combatiente Internacionalista y formador de locutores de la radio y la televisión. Portada de Santiago Romero Chang
Cómo olvidar al periodista Raúl López Alvarado, fallecido al cierre de la pandemia. Formador de redactores radiofónicos exquisita voz y muy defensor de la verdad. Foto: Santiago Romero Chang
Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios