«Tienen un tesoro en las manos y vamos a seguir creando tesoros asĂ», asegurĂł el General de EjĂ©rcito RaĂşl Castro Ruz a directivos y trabajadores del Complejo Industrial BiotecnolĂłgico CIGB Mariel S.A., inaugurado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, considerado el más moderno de Cuba y uno de los más avanzados en la regiĂłn latinoamericana y caribeña.
Impresionante desde su exterior, este nuevo complejo es la inversiĂłn más importante ejecutada en el Mariel y la primera obra de alta tecnologĂa establecida en la Zona. Pertenece al Grupo Empresarial BioCubaFarma y está diseñado con altĂsimos estándares de buenas prácticas de laboratorio y fabricaciĂłn de medicamentos.
A su acto inaugural, luego de 57 meses de ejecuciĂłn, asistieron, en la mañana de este lunes, el lĂder de la RevoluciĂłn, General de EjĂ©rcito RaĂşl Castro Ruz; el Primer Secretario del ComitĂ© Central del Partido Comunista y Presidente de la RepĂşblica, Miguel DĂaz-Canel BermĂşdez; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; el Comandante de la RevoluciĂłn Ramiro ValdĂ©s MenĂ©ndez; varios miembros del BurĂł PolĂtico y del Secretariado del ComitĂ© Central del Partido; asĂ como otros vice primeros ministros y ministros.
El Jefe de Estado, al hacer uso de la palabra, destacó que CIGB Mariel S.A. es fruto de una inversión diseñada por tecnólogos e ingenieros de la Isla, financiada con capital 100 % cubano, cumpliendo instrucciones del General de Ejército.
RaĂşl y DĂaz-Canel, junto a otros dirigentes, recorrieron impresionantes áreas del Complejo BiotecnolĂłgico. Foto: Estudios RevoluciĂłn
«La creaciĂłn de este primer negocio, de los tres establecidos en la rama biotecnolĂłgica en la Zona, fue aprobada por el ComitĂ© Ejecutivo del Consejo de Ministros el 1ro. de julio de 2016, y en diciembre de ese propio año se iniciĂł el difĂcil movimiento de tierra», reseñó.
DĂaz-Canel se refiriĂł al empleo en su construcciĂłn de un novedoso sistema modular, que permitiĂł acortar significativamente los plazos de montaje. Estas instalaciones, afirmĂł, cumplen con las normas internacionales de buenas prácticas de fabricaciĂłn farmacĂ©utica.
«Aquà se investigarán, desarrollarán y producirán vacunas y medicamentos novedosos para el tratamiento de enfermedades que constituyen los principales problemas de salud en Cuba y en el mundo, como el cáncer, la diabetes, las enfermedades autoinmunes, infecciosas, cerebrovasculares y la COVID-19. Hablamos de la vacuna Abdala, de Jusvinza, de nuevas formulaciones de Heberprot-P, y del Heberferón, entre otros reconocidos medicamentos».
En su primera etapa, explicĂł el mandatario, el complejo cuenta con una planta de ingrediente farmacĂ©utico activo, y otra de formulaciĂłn, llenado y envase para las formas terminadas lĂquidas y liofilizadas; asimismo, dispone de una moderna infraestructura de laboratorios de control de la calidad, cámaras frĂas, equipos y sistemas auxiliares y crĂticos.
En un segundo momento se prevĂ© poner en explotaciĂłn otra planta de ingrediente farmacĂ©utico activo de superior capacidad de fermentaciĂłn, una planta piloto para ensayos clĂnicos de innovaciĂłn y desarrollo, la instalaciĂłn de equipamiento para las formas terminadas: espray, jeringuillas prellenadas, sĂłlidos en polvo, supositorios y una nueva formulaciĂłn en nanovesĂculas, explicĂł DĂaz-Canel.
El Presidente de la RepĂşblica refiriĂł igualmente que en CIGB Mariel S.A. se dará empleo a más de 400 trabajadores procedentes de las provincias de La Habana y de Artemisa, en su mayorĂa profesionales jĂłvenes con alta calificaciĂłn y elevado compromiso.
En la inversión, detalló, participaron decenas de empresas, entre ellas la de Construcción y Montaje Mariel, de BioCubaFarma y del Sistema Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. «Las dos fuerzas que se unen para entregar esta obra al pueblo, el Grupo Empresarial de las far y BioCubaFarma, nos enorgullecen y alientan», afirmó.
El Jefe de Estado hizo alusiĂłn al dĂa escogido para la inauguraciĂłn, justo cuando se cumplen ocho años de que la Zona Especial de Desarrollo Mariel abriera sus puertas a la inversiĂłn extranjera, en el contexto de la Feria Internacional de La Habana del año 2013.
Desde ese momento, consideró, este megaproyecto estaba destinado a convertirse en un importante impulsor de nuestro desarrollo. Las impresionantes estructuras que vemos crecer aquà confirman las expectativas de entonces. «Ni la pandemia de la COVID-19, ni el oportunista recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos han podido interrumpir su crecimiento que hoy marca un hito».
Su programa de desarrollo y de negocios hasta 2042, asĂ como el monto de inversiĂłn comprometida en este enclave econĂłmico, que asciende a más de 3 000 millones de dĂłlares, son fuertes razones para mirar el futuro desde sus modernos predios, aseverĂł DĂaz-Canel.
En la Zona Especial, con unos 465 kilĂłmetros cuadrados, conviven empresas cubanas y de 21 paĂses, que en su conjunto han generado más de 15 000 empleos. Cuenta con 61 negocios aprobados, entre ellos 31 empresas de capital totalmente extranjero, 16 mixtas, 11 totalmente cubanas. Tiene hoy 34 negocios en operaciones y los sectores más representados son la industria, la logĂstica, el transporte, la construcciĂłn, la industria alimentaria, la energĂa y la biotecnologĂa.
Al concluir el acto, RaĂşl y DĂaz-Canel, junto a otros dirigentes, recorrieron impresionantes áreas del Complejo BiotecnolĂłgico, entre ellas el laboratorio de control de la calidad y de biologĂa molecular, asĂ como las plantas de producciĂłn y de llenado, donde –segĂşn habĂa informado el presidente de BioCubaFarma, Eduardo MartĂnez DĂaz, en la inauguraciĂłn– antes de que finalice 2021 se iniciará el proceso de fabricaciĂłn de los primeros lotes de Abdala, y en 2022 está concebida la introducciĂłn de ocho nuevos productos.