lunes 29 septiembre 2025

Especialistas informan sobre disponibilidad de medicamentos en Cuba

La Habana, 8 jun.— Las tensiones financieras y la situación particular de incremento de la agresividad del gobierno de Estados Unidos y el bloqueo han tenido sin dudas un impacto en la producción y disponibilidad de medicamentos en la red de farmacias de Cuba, declaró el Dr. Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnologías Médicas del MINSAP, en la emisión de este jueves de la Mesa Redonda.

Los problemas económicos del 2016 provocaron unos 100 faltantes de medicamentos, pero los dos años siguientes mostraron una tendencia a la disminución paulatina de bajas coberturas de fármacos, con solo 38, según informó Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnologías Médicas del MINSAP, en el espacio televisivo.

Contraria a la tendencia de disminución de las carencias mantenidas en 2017 y 2018, el primer cuatrimestre del presente año presentó un promedio de 72 productos no disponibles en la red de farmacias y el mes de abril fue el de mayor afectación al finalizar con 85, incluidos 16 fármacos de tarjetas controladas, aunque al cierre de mayo se logró disminuir a 48 los faltantes de medicamentos, según declaró Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnologías de BioCubaFarma.

La directiva confirmó que las causas fundamentales de esa afectación son la falta de materias primas y otros materiales, en lo que no solo influyen los problemas financieros, sino el recrudecimiento de las acciones del bloqueo.

Por su parte Delgado Iznaga señaló que el país cuenta hoy con un cuadro básico de 757 medicamentos, mayormente producidos en la Isla, con 619 medicamentos prioritarios y otros 138 que en algún momento pudieran estar en falta, y añadió que en algunos medicamentos como los sueros, la dipirona, la aspirina y otros, se decidió producir una sola de las varias dosis que se hacían en aras de concentrar los recursos y las capacidades productivas.

Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, declaró también que en los últimos 5 años se han introducido en el mercado 62 medicamentos, 11 antibióticos, 4 citostáticos para tratamiento de cáncer, 4 medicamentos para tratamiento del dolor y 2 antirretrovirales para el tratamiento del SIDA, entre otros, tanto para uso hospitalario como para su comercialización en farmacias.

Añadió, además, que en 2019 Medicuba tiene un plan de importación de 290 medicamentos por un importe superior a los 100 millones de dólares.

Entre los productos que más se consumen del cuadro de medicamentos, el 53% está concentrado en 12 que se relacionan mayormente con enfermedades crónicas, algunos de ellos son el Enalapril, Cartopril, Salbutamol y la Metformina. (Karla Rodríguez Albert, estudiante de Periodismo)

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios