domingo 17 agosto 2025

Que los resultados de la ciencia y la producción lleguen a la mesa (+Video)

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
La visita gubernamental a Mayabeque permitió chequear la implementación de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024

Autor: Yuniel Labacena Romero

San José de las Lajas, Mayabeque.– La certeza de que la integración de todos los saberes ayudará a resolver los problemas, cada vez más complejos, que el país enfrenta, ha sido bien comprendida en el polo científico, docente, tecnológico y agroindustrial Mayabeque, actor clave en el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación.

Integrado por la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, los institutos de Ciencia Animal y de Ciencias Agrícolas, así como el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, estas instituciones –que nacieron por inspiración del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz– tributan directamente a un sector estratégico que es la producción de alimentos, del cual dependen la independencia y la soberanía alimentaria de la nación.

De esas particularidades, conoció el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al encabezar la última jornada de la tercera visita gubernamental a Mayabeque, provincia que, en sí misma, es un laboratorio social en el que se experimentan modelos de gestión, con el fin de elevar la productividad en varios sectores de la economía.

Desde el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), y en un encuentro con estudiantes, profesores, científicos e investigadores, Yanoy Morejón Mesa, vicerrector primero de la Universidad, detalló que se trabaja en más de 90 proyectos que tributan a la estrategia de desarrollo territorial.

Destacó que las principales autoridades de la provincia y, sobre todo, de los municipios, se han apropiado de las indagaciones vinculadas a su territorio para la toma de decisiones, y reconocen la importancia del polo para intercambiar ideas con los expertos que, luego, pueden reflejarse en los resultados productivos.

Acompañado por la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, por titulares de varias carteras, así como por la primera secretaria del Comité Provincial del Partido, Yuniasky Crespo Baquero, y el gobernador Manuel Aguiar Lamas, en el encuentro se abordaron temas como la gestión de proyectos para la aplicación de la ciencia a la agricultura, los sistemas alimentarios locales sostenibles, y el potencial científico de las instituciones.

Además, se conoció sobre los principales proyectos que impulsa el inca, institución fundada por Fidel en 1970. Alexander Miranda Caballero, director de la entidad, explicó que se han centrado en el desarrollo de bioproductos y fertilizantes empleados por empresas y campesinos en las producciones de arroz, frijol, soya y maíz.

Al dialogar con los participantes, el Jefe de Gobierno se interesó por la generalización de las investigaciones para incrementar los rendimientos agrícolas; destacó la urgencia de fortalecer el vínculo universidad-empresa para contribuir al desarrollo del territorio y, también, de cerrar el ciclo investigativo para «que todo el pensamiento termine en la mesa del cubano, con más producción, más variedad, más calidad».

Marrero Cruz señaló que, en muchos lugares, no se logra todavía darle importancia a este concepto, y llamó a poner «la ciencia en el pedestal más alto, a entender lo que representan las investigaciones». Apuntó que el polo científico mayabequense puede pasar a una etapa superior, porque sus potencialidades están muy claras, por su experiencia, por sus tierras, por sus instituciones.

«Nosotros tenemos que convertir esto en referencia nacional de lo que es el verdadero encadenamiento entre la ciencia, la producción y la satisfacción a nuestro pueblo», significó Marrero Cruz, quien expresó a los integrantes del polo que tienen que sentirse orgullosos de tener un centro como este.

MAYABEQUE ES UNA PROVINCIA QUE SE MUEVE

En medio de las complejidades del escenario actual, tenemos la alta responsabilidad de trabajar muy duro para minimizar las afectaciones a la población, y la búsqueda de esas soluciones nos compromete más, afirmó Marrero Cruz, en las conclusiones de la tercera visita gubernamental a la provincia de Mayabeque.

El Jefe de Gobierno reiteró la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades agropecuarias y científicas de la provincia, como una fortaleza para contribuir al desarrollo territorial y del país, y aseguró que «nos hemos encontrado una provincia que se mueve, pese a las dificultades; un pueblo revolucionario, confiado en que saldremos adelante».

No obstante, llamó a atender temas tan sensibles como la vivienda, el abasto de agua, la producción de alimentos, los altos precios y el transporte, asuntos que más inquietudes generaron en el intercambio con la población de más de una veintena de ministros, viceministros y representantes de entidades y organismos.

Además, subrayó que todavía la población no percibe lo suficiente lo que «hacemos en materia de enfrentamiento al delito y las ilegalidades» y, por tanto, «necesitamos más rigor».

Al detallar el informe sobre los resultados de la provincia, el gobernador Manuel Aguiar Lamas señaló que, al cierre del primer trimestre, los principales indicadores económicos muestran tendencia a la recuperación. Tras su presentación, varios participantes informaron los resultados.

En materia agrícola, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, llamó a acelerar la recuperación cañera e incrementar la producción de alimentos. Subrayó, entre las prioridades, el control de la tierra, de la masa ganadera y de la contratación.

Mientras, el vice primer ministro, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, informó sobre el chequeo del sector electroenergético y del programa de la vivienda. En lo que va de año, dijo, la provincia se evalúa en retroceso en la construcción de viviendas y la producción local de materiales.

Por su parte, el vice primer ministro, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, al referirse al sector de la Educación, detalló que se han tomado decisiones correctas en la reubicación de varios centros, e insistió en el comple­tamiento de la cobertura docente. En materia de Salud Pública, llamó a fortalecer la atención primaria, liderada, desde los consultorios, por los médicos y las enfermeras de la familia.

También la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, convocó a incrementar las opciones recreativas en los diferentes municipios, a la vez que destacó las potencialidades que existen en la provincia para desarrollar un parque científico tecnológico. Además, se refirió a la urgencia de rescatar la formación de instructores de artes, sobre todo, con el propósito de preservar las amplias tradiciones culturales del territorio.

Hacia el final del encuentro, Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria del Comité Provincial del Partido, patentizó la obligación de las autori­dades mayabequenses de hacer un análisis riguroso de la visita, y de trabajar junto al pueblo para resolver las deficiencias señaladas.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…