Sectores de salud en El Salvador alertan hoy sobre la probable presencia de decenas de casos de malaria, algunos importados y otros autóctonos.
Desde hace varias semanas médicos comunitarios alertaron de casos de la enfermedad importados por guardias de seguridad que regresaron contagiados tras fracasar en un contrato en la República Democrática de El Congo aunque el Ministerio de Salud (Minsal) no se pronunció sobre el tema.
La víspera el presidente del Colegio Medico (CM), Iván Solana, apuntó que con un solo caso las autoridades deben declarar epidemia partiendo que en el país la enfermedad no existía.
El directivo pidió hace varios días y la reiteró, que el ministro de Salud, Francisco Alabi, fije una posición sobre las recientes revelaciones de casos de malaria importada y autóctona, que fueron denunciado por gremiales médicas e investigaciones periodísticas, entre ellas una del diario La Prensa Gráfica.
Como Colegio Médico pedimos que Alabi se pronuncie para descartar o para confirmar eso y las acciones a seguir, puntualizó Solana.
En declaraciones a radio YSKL abogó por establecer cercos sanitarios de confirmarse la presencia de la enfermedad para evitar su propagación.
Producido por la picadura del mosquito anófeles, en el país las zonas de más riesgos de infectarse son las costeras y de playas.
Según indicativos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
El Salvador fue declarado libre de malaria en el año 2021 pero en las últimas semanas medios de prensa y médicos alertaron sobre la presencia del mal en el país.