Holguín, 11 sep.— La edición 31 del Salón de Artes Visuales, por primera vez con carácter nacional, fue inaugurada hoy en el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) de Holguín, con la defensa de un concepto distintivo que toma como protagonistas la realidad, la expresión y las redes sociales.
El espacio, que explora formatos y dimensiones, abre sus puertas como una representación fiel la creación del territorio, aspirando a alcanzar no solo a los espectadores experimentados, sino también al público casual, al que se acerca mediante imágenes de la ciudad, el cine y la cultura digital.
La muestra, bajo la dirección de Yuricel Moreno y la curaduría de Bertha Beltrán, contó con la participación de más de una treintena de artistas cuyas piezas fueron evaluadas por un jurado amplio de especialistas que representaron al CPAP, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Fundación Caguayo y la Casa Iberoamericana.
Con la deliberación de la curadora Marilyn Sampera Rosado y los artistas Juan Luis Maceo y Karell Víctor Maldonado, otorgaron el 31 Premio del Salón a la obra “Fragmentos de la realidad”, de Yosvani Rodríguez Batista, por la sutileza con que interpreta las tensiones del entorno contemporáneo mediante el empleo del grabado desde una perspectiva instalativa que convierte a la pieza en un ejemplo significativo de esta disciplina.
De igual forma, merecieron mención las obras “Chicas color miel rosa pastel”, de Johannys González Martínez, y “Meriendas”, de Luis Silva Silva, por la calidad técnica alcanzada, la intensidad dramática representada y la coherente integración de fenómenos naturales dentro de un lenguaje contemporáneo.
González Martínez, estudiante de la Academia Regional de Artes Plásticas “El Alba”, expresó a la Agencia Cubana de Noticias la importancia de crear oportunidades de este tipo para los jóvenes, y la apertura de caminos inmensos y variados en el desempeño de los artistas visuales, además del apoyo y respaldo de las entidades involucradas en el evento.
Las instituciones invitadas otorgaron premios colaterales, como la Fundación Caguayo, a la que se dedica esta edición por su aniversario 30, que reconoció a la joven Katerin Machin Malcolm por la coherencia visual en el manejo de técnicas gráficas demostrada en su obra “GADU”.
El Fondo Cubano de Bienes Culturales galardonó al artista José Emilio Leyva Azze por su tributo a la historia y tradición del certamen, mientras la Uneac asignó un premio colateral a Annibal de la Torre por la coordinación entre contenido y forma, además de la profundidad del planteamiento y título.
En aras de conectar con el concepto distintivo del Salón, el CPAP conferirá un premio de popularidad elegido por el público asistente, que busca jugar con la conexión entre algoritmo y realidad, ya que los participantes votarán con “me gustas” sobre las obras, anunciando el resultado en la clausura prevista para el próximo domingo.
El Salón de Artes Visuales tiene entre sus objetivos la promoción y defensa de la creación artística del territorio, especialmente de las nuevas generaciones, y ofrece la oportunidad al concursante laureado de exponer su proyecto en el Centro de Desarrollo de Artes Visuales de La Habana.