viernes 22 agosto 2025

Un verano caluroso y “seco”

Picture of Cubadebate
Cubadebate
Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba.

Por: Elier Pila Fariñas

Una semana más del mes de agosto vencida y como conversábamos en la anterior era muy probable que en ella se rompiera el hechizo del primer huracán, pues se rompió y de qué manera. Erin cumplió y sobrecumplió los pronósticos de convertirse en un huracán de gran intensidad, ya que no solo alcanzó la categoría tres, sino llegó a la cuatro y luego a la categoría cinco en la escala Saffir-Simpson. Y todo eso en prácticamente 24 horas desde que se convirtió en el primer huracán de la temporada el pasado 15 de agosto.

Aunque le dedicaremos una próxima ocasión a hablar de Erin y algunos de sus números, ya que todavía le quedan días de vida, por ahora deja claro que no solo superó a sus homónimos, sino que igualó con Emily de 2005 como el ciclón tropical más intenso cuyo nombre comienza con la letra E. En ambos casos los vientos máximos sostenidos fueron de 260 kilómetros por hora, pero si tenemos en cuenta la presión mínima de cada uno, Erin se llevó el primer lugar con un 915 hectopascales.

Precisamente este 20 de agosto comienza el periodo más activo de la temporada ciclónica desde el punto de vista climatológico, en el que se forman además el 85 % de los huracanes de gran intensidad. Pero no vamos hablar más de ciclones por ahora, eso sí, mientras tanto vamos a conversar del comportamiento de este verano también desde el punto de vista climatológico, en el que como ya muchos supondrán, la palabra calor estará presente en todas sus variantes.

Según el Centro del Clima del Instituto de Meteorología : “El comportamiento de los acumulados de las lluvias en el país al cierre del trimestre mayo – julio 2025, dio lugar a la permanencia del evento de sequía meteorológica de corto periodo que se estableció al cierre del trimestre abril – junio 2025. De esta manera el 99 % del territorio nacional estuvo afectado, de ese porcentaje el 66% correspondió a la categoría severa a extrema…”

Y es que este julio fue más seco de lo normal, como se había previsto y de lo que conversamos arrancando ese mes, siendo el cuarto más seco teniendo en cuenta el promedio nacional. “En correspondencia con comportamiento de la lluvia, julio finalizó con el 85 % del territorio nacional afectado por déficit en los acumulados de las precipitaciones” plantea el Centro del Clima en su Boletín de Vigilancia del Clima.

El comportamiento normal del mes de julio implica la combinación de una disminución en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas. Hablando de estas últimas, se establecieron 6 récords en los valores máximos para igual cantidad de estaciones en todas las regiones del país, la mitad de ellos databan de los últimos dos años. El más relevante fue reportado en Velasco, en la provincia Holguín, con 38.8 grados Celsius el 23 de julio, que superó en casi un grado el valor anterior, registrado el pasado año.

Mientras tanto agosto va cumpliendo las previsiones de ser más seco de lo normal y más cálido tanto en sus días como en sus noches.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…