lunes 18 agosto 2025

Alertas ante temporada ciclónica activa

La previsión, la responsabilidad y la unidad serán fortalezas indispensables en el proceder individual y colectivo ante la inminencia de una temporada ciclónica eminentemente activa, según los pronósticos de reconocidos especialistas del Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba.

En reciente intercambio con la Máster María Teresa Álvarez Balanqué, directora de la prestigiosa institución, se conoció que para la etapa del primero de junio al 30 de noviembre, identificada como de mayor ocurrencia de dichos fenómenos atmosféricos, se prevén 10 ciclones en el área del Atlántico, 3 en el Caribe y 2 en el Golfo de México, lo que indica la necesidad de crear, desde temprano,  todas los aseguramientos posibles.

La media del año pasado fue de 14 y realmente se produjeron 18, de ahí su activismo. De ellos tres afectaron a Cuba: la depresión tropical Debby, del 3 al 9 de agosto, a la zona occidental; el huracán Oscar, del 19 al 22, al extremo oriental de Cuba, y Rafael, del 4 al 10 de noviembre al occidente.

Ahora, según explicó la directora, influye la fase neutra del fenómeno del Niño (ENOS) con tendencia a la aparición de la fase de la Niña, lo que indica condiciones favorables para el desarrollo de los ciclones tropicales, que se van formando por el calentamiento de las aguas y en otras condiciones atmosféricas; lo que es objeto de minucioso análisis.

Sucede que en estos momentos las temperaturas están en 28 y 29 grados en el área del Caribe, temperaturas cálidas por encima de la norma en esta época del año, que son propicias para la formación de ciclones tropicales. De los 15 pronosticados, 8 pudieran alcanzar la categoría de huracán y es probable, en un 75 por ciento, que se origine e intensifique, al menos, uno en el área del Caribe; en un 70, que Cuba sea afectada por una tormenta tropical y  en un 50, que uno procedente del Atlántico, penetre en el área. Por tales razones se trabaja para mantener el Sistema de Alerta Temprana, dado lo que se visualiza por los especialistas.

La MsC María Teresa Álvarez Balanqué al analizar el nivel de las precipitaciones refirió que se mantiene en la norma de 163.1, correspondiente a los meses mayo, junio y julio, pero podrá llegar a 248.7 milímetros y la temperatura se prevé superior a lo normal: de 24.1 en el trimestre, puede llegar a 32.7 y en meses sucesivos, agosto, septiembre y octubre,  será superior.

Todo indica la imperiosidad de tener clara la percepción del riesgo, no para alimentar el pánico, sino para ser previsores, con independencia de las limitaciones actuales. Por eso es insoslayable el nivel de responsabilidad para el examen, a tiempo, en nuestro entorno de todo aquello que pueda agravar los efectos, así como la imperiosa unidad de la familia, vecinos, los factores de la comunidad y todas las autoridades pertinentes para evitar y disminuir los daños.

En Santiago de Cuba existe vasta experiencia de cómo actuar antes, durante y después frente a tales fenómenos naturales, porque en el decurso histórico ha sido lacerado por muchos. Aun todos recuerdan lo ocasionado por Sandy a su paso. La ciudad  quedó devastada, pero la voluntad, el sentido de pertenencia y el amor formaron un bloque sólido en el emprendimiento de sus hijos y aunque se pudo renacer, quedan estragos.

La población cuenta con el respaldo de competentes meteorólogos, organizaciones y estructuras del Gobierno que harán todo lo posible por garantizar los bienes del Estado y lo más los preciado, que es la vida de las personas.

Mas no se puede ignorar que actualmente vivimos circunstancias complejas por el recrudecimiento de la guerra económica y mediática del gobierno estadounidense y sus séquitos, por lo que exige medidas superiores con previsión y sentido común, como quijotes sensatos y corajudos, validados siempre por la historia.

El Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba recibió un agasajo especial del CITMA (Ciencia Tecnología y Medio Ambiente), en ocasión del 5 de junio (instituido para el reconocimiento mundial del hábitat), por las investigaciones y servicios científicos y técnicos desarrollados por sus profesionales afines, y no sorprende.

Se trata de toda una fortaleza científica al amparo de las tres estaciones meteorológicas emplazadas en: Universidad de Oriente, Gran Piedra y Contramaestre, y otras actividades muy específicas también agrupadas de acuerdo a sus intereses.

A todo esto se suma el SAT (Sistema de Alerta Temprana) ya con todos los factores activados, la Defensa Civil y el Grupo Hidrometeorológico del Centro, el CITMA  y el Grupo de Gestión de Riesgo, y el desempeño importante del Grupo de Instrumento y Método de Observación (GIMO), entre otros con determinados roles. De hecho, además,  el instrumental está calibrado para dar información confiable y segura, y vale reiterar: en razón de salvaguardar la vida humana y los bienes económicos de la nación.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…