viernes 15 agosto 2025

Feria de los sábados: una opción para la familia santiaguera (+Fotos)

Cada fin de semana, la ciudad de Santiago de Cuba acoge la ya tradicional feria agropecuaria. Distribuida en 7 áreas de la urbe, esta iniciativa ofrece a los santiagueros la oportunidad de adquirir una amplia variedad de productos frescos y procesados directamente de los productores locales.

Desde tempranas horas de la mañana, en la Avenida de Céspedes, en Chicharrones, el «Antonio Maceo», el bloque J del centro urbano José Martí, el mercado de Altamira y el Micro 1 del Centro Urbano Abel Santamaría, se llenan de camiones y puestos que exhiben viandas, hortalizas, frutas y otros alimentos.

Maricel González es una jubilada que prefiere acudir al Reparto Sueño cada sábado en la mañana.

«Me gusta venir a la Avenida de Céspedes porque hay bastante productos y a buen precio. No es lo mismo dar aquí 40 o 50 pesos por una libra de tomate, que comprárselo a los revendedores a 100 pesos. Yo compro aquí los alimentos que voy a consumir en la semana porque me sale más barato y con calidad», afirmó.

Ángel Temo, también acude a la feria sabatina. Hay buenas ofertas, asegura, más le resultan caros algunos productos.


«Creo que deberían bajar los precios, a pesar de que en la feria los alimentos son menos costosos que en los mercados agropecuarios y puntos de venta no estatales, todavía están por encima de lo que puede pagar un jubilado o un pensionado», señaló.

Como estos santiagueros, son muchos los que buscan abastecer su hogar en una actividad que es ventajosa para los campesinos. Así lo refirió Alianner Gutiérrez, productor de la CCS Ramiro Betancourt, de Contramaestre.

«Aquí se vende bien. Las personas salen complacidas porque llevan viandas, frutas, hortalizas y gramos de buena calidad», comentó.

Para los cooperativistas de la CCS Moisés Popa, de Contramaestre, lo esencial es ofrecer alimentos frescos.

«Aquí lo principal es vender con buena calidad porque aquí vienen muchos vendedores y si lo que se oferta no es bueno, la gente no te lo compra.

«Para los productores es mejor vender aquí que en el campo. Además, así la población consigue lo que necesita», dijo Osvany Mora Rodríguez, campesino asociado a la «Moisés Popa».

Las ferias no solo son un espacio para la compra y venta de alimentos, sino también un punto de encuentro comunitario. En los barrios, además de las ofertas gastronómicas, suelen organizarse actividades culturales y recreativas, sobre todo para niños, adolescentes y jóvenes.

La organización ha mejorado, en tanto se logra que el sistema de la Agricultura envíe a este evento cerca de un centenar de camiones cargados. Ello demuestra el potencial del sector agrícola local y la importancia de las medidas adoptadas para revitalizarlo con más de 40 nuevas áreas de producción de alimentos

Sin embargo, no todo es perfecto. Algunos asistentes han señalado desafíos, como la necesidad de garantizar que las pesas utilizadas estén certificadas para evitar discrepancias en el peso de los productos. Además, se ha enfatizado la importancia de mantener la higiene y la frescura de los alimentos ofrecidos. A pesar de estos retos, las ferias continúan siendo una opción valiosa para los santiagueros, ofreciendo productos frescos y locales en un ambiente comunitario.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…