No pocas evidencias avalan el esfuerzo de los santiagueros –como toda Cuba en general- “en echarpa’lante, compay”, como decimos en buen campechano, ante el cúmulo de necesidades y contratiempos que obligan a la innovación , a repensar estratégicas y tácticas más dinámicas y menos teoría, incluso, a la toma de decisiones para salvar la alimentación, la energía y muchas otras urgencias ante una “economía de guerra”, tal como reitera el presidente y primer secretario del PCC, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez.

Sucede que en medio de tantos apremios, también hay que luchar contra numerosas distorsiones que lastran el desarrollo económico.
Los retos conllevan a priorizar la participación popular, tal como subrayó el Consejo de Estado, “el empleo de la ciencia y la innovación, la comunicación social y la transformación digital”.
¿Qué significa?
La necesidad de una profundización real, por una sustancial incidencia de todos los sectores sociales en las tareas más urgentes de la provincia Santiago de Cuba: la producción de alimentos, las alternativas energéticas, aquí incluyo la bancarización, lacerada –entre otros factores- por actores económicos que incumplen con lo orientado legalmente.
Hoy estamos saturados de muchas teorías, sin embargo, pocos son los resultados ante muchos esfuerzos vividos en este 2024, y de veras, urgen acciones más contundentes por la estabilización macroeconómica en la provincia Santiago de Cuba, la generación de ingresos en divisas, porque no aguarda para más el aumento de la producción local, fortalecer el sistema empresarial con nuevas y mejores alianzas y que se integran los diversos actores económicos, principalmente, los nuevos, en respuesta a la situación de hoy, cuando muchos aprovechan para propagar distorsiones, muy lejos de la realidad.
Una respuesta a los contratiempos en el proceso de bancarización pudiera ser la necesidad de “una disposición jurídica de rango superior, el marco jurídico relativo al sistema de pagos, que permita reglas de actuación precisas, asegure que funcione de manera eficiente, dentro de niveles de seguridad adecuados para los participantes y el público en general; y desarrollar, promover e incentivar el uso de instrumentos y canales electrónicos de pagos soportados sobre tecnología seguras y eficientes.” Por ése camino andamos en el país.
Y el Partido como rector tiene que cumplir sus funciones en todos los niveles, sobre todo, desde el núcleo de zona, en la comunidad, en el barrio, en el poblado, incidir por lo justo, con el ejemplo, su capacidad aglutinadora, persuadir, incorporar a todos los sectores, actores y gestores sociales, ¡claro!, todo esto se desencadena con respuestas positivas y lo más inmediato posible, con el ejemplo y el trabajo, no digo cercano, estrecho, sino “con las masas”, ser parte de ellas y vivir sus tormentos y glorias.

De la lucha contra los delitos, las ilegalidades, las indisciplinas sociales y la corrupción, podemos sacar muchas experiencias y reiteradas precisiones: El descontrol puede desestabilizarnos, si no concretamos acciones más efectivas que en 2024. Y eso lo arrojó el reciente ejercicio interno, entre el 2 y el 7 de diciembre, con estos resultados en síntesis, según lo publicado por el periódico Granma:
La realización de 2 306 controles a la investigación (…) Medida cautelar de prisión provisional, al 81 % de los presentados por los órganos de investigación (…) remitidos a los tribunales 585 procesos penales (…) 255 vistas orales de juicios –de estos, 34 ejemplarizantes
en entidades estatales y formas de gestión no estatal se realizaron 405 inspecciones y recontroles; se impusieron 311 ventas obligatorias de los productos, por violar el precio establecido; y se indicaron varios cierres de establecimientos y decomisos de mercancías (…)
De los delitos fiscales, se determinaron deudas tributarias por 61 355 033 pesos, y fueron ocupados 3 438 023 en efectivo, provenientes de las ventas; dinero que fue depositado en el Banco, a instancias de la Fiscalía, además de aplicarse multas por valor de 2 881 649 pesos (…) Como profilaxis, se visitaron 4 300 sancionados en lugares de residencia y centros de trabajo (…) 209 controlados con comportamientos inadecuados, de los cuales se propuso la revocación a 67 de ellos, por incumplir sus obligaciones, y hubo advertencias oficiales a otros 142 (…)
De conjunto con las direcciones municipales de la Vivienda y de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, se ejecutaron 20 sentencias pendientes en materia administrativa y dos procesos de expropiación forzosa, todos en La Habana (…) En las comunidades fueron identificados más de 3 000 jóvenes en riesgo de cometer actos de delito (…) las comisiones permanentes de trabajo de las asambleas municipales realizaron 6 275 acciones de control sobre las actividades del proceso de bancarización, el uso de las pasarelas de pago, los precios de los productos y el cumplimiento de la política fiscal en entidades económicas estatales y actores económicos no estatales (…)
