martes 19 agosto 2025

Agricultura por lo pactado

En noviembre repuntaron las lluvias y con ellas las afectaciones mayores en la agricultura, un sector que no anda bien, a pesar de los llamados y esfuerzos en algunos territorios, cooperativas y áreas particulares. Así, nuevamente, queda reiterado el llamado: «todo el esfuerzo por lo pactado en la agricultura 2024 en Santiago de Cuba»

Nunca sería demasiado reiterar que Cuba transcurre en una economía de guerra, como ha subrayado el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez., significa que la agricultura no es sólo vital para la                  economía, es mucho más, «es un asunto estratégico», porque agricultura y alimentación son inseparables, es un tema supremo.

El llamado más reciente y cardinal fue el 15 de octubre de 2024 con reflexión y hasta convocatorias bien abiertas, incluso, el 21 de febrero de este año, Díaz-Canel dijo aquella vez que: «Lo fundamental, ahora, es producir alimentos» Lo reiteró en la asamblea nacional como en el pleno del Partido y en la visita gubernamental de octubre.

Garantías existen para atraer inversiones extranjeras directas, ejemplo, la disponibilidad de recursos humanos con alta calificación e infraestructura., pero se unen los estragos atmosféricos, epidemiológicos y políticos como epidemias y el propio bloqueo.

Ahora bien, ello no quita que de antemano tengamos claridad en el conocimiento y manejos de proyectos para el desarrollo de una agricultura sostenible y por la seguridad alimentaria.

«Si el hombre sirve, la tierra igual», es la máxima reiterada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, sobre la agricultura, máxime en Santiago de Cuba con una amplia densidad poblacional y donde «Lo fundamental, ahora, es producir alimentos»

El reto está en la base, en los municipios, cooperativas, fincas particulares como en los polos productivos, allí donde se realiza la verdadera economía del país, por eso, la asamblea nacional le confiere más facultades a los territorios y todavía no hay plena conciencia en muchos lugares de esta voluntad política confirmada desde el gobierno central para incentivar las iniciativas, aplicar las técnicas típicas para cada lugar, con la experiencia de no pocos abuelos quienes todavía están cerca de los surcos y miran con muchos sentimientos cuando las cosas no se realizan bien.

Se reitera la necesidad de poder multiplicar los buenos ejemplos acudir a las alianzas, a la interacción, a no desperdiciar áreas, recursos que nos posibiliten la elaboración del abono orgánico, asimilar las fuentes renovables de energía, invertir en lo imprescindible con el auxilio de economistas y contadores, ingenieros y técnicos agrónomos que convirtieron su terruño como referencia local y hasta nacional.

Esta la necesidad de la revisión del Plan de Soberanía Alimentaria, para beneficiar el plato de cada ciudadano, no menospreciar la agroecológica, y lo que -poco a poco- se va ganando en los surcos cuya importancia no está en el numero en explotación, sino en los rendimientos, como se experimenta –positivamente- en ocho polos productivos, 22 municipios y las 22 empresas mayores productoras del país.

Otro gran reto es la inversión -a punto de lápiz- para asimilar cada centavo, la determinación de los insumos que corresponden en la producción agropecuaria, en frutos menores, hortalizas y granos, como el arroz cuyos incentivos se denotan en varios municipios santiagueros, igual que la incursión en los cultivos de la papa, la malanga y las producciones avícolas.

Desde luego, hay una mayor conciencia sobre la no inclusión de intermediarios en la comercialización, porque perjudica al propio productor como la realización de sus entregas, debido a los repuntes de los costos y gastos en placitas y otros tipos de mercados.

Seguirán las lluvias un poco más allá de noviembre como consecuencia del cambio climático, pero urge agilizar la atención cultural en las plantaciones y la atención mayor a los animales, porque un error en este tiempo, no solo cuesta, duele y repercute en futuras acciones en la agricultura.

La agricultura urbana es otra de las vertientes a no detener, por el contrario, ampliar los cultivos como estos surcos cargados de lechugas frescas.
Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…