miércoles 30 abril 2025

Confirman terreno más firme de Santiago

El área es de unos 53 mil 537 metros cuadrados, pero el suelo crece fácilmente por una situación más que geofísica, dado el empeño de los habitantes de Santiago de Cuba y la complicidad de los moradores de los otros ocho municipios de la provincia.

Increíble, pero cierto, el suelo más firme en el oriente del archipiélago nacional está donde tiembla con mucha frecuencia en el país, en Santiago de Cuba, una ciudad devenida como un anfiteatro natural y considerada como la segunda capital de la República y entre las de mayor concentración poblacional con medio millón de habitantes.

El llamado “punto fuerte” de la ciudad de Santiago de Cuba está a 969 kilómetros de la capital, en un entorno caluroso y con alta concentración de acero y níquel.

Como otra curiosidad, es el punto más llano y regular de la urbe, no sólo por su naturaleza, porque en este entorno hace treinta y tres años, exactamente, el 16 de octubre de 1991, los santiagueros concluyeron intensos trabajos voluntarios por la transformación de lo que hoy se considera como la entrada principal de Santiago de Cuba.

Un reciente estudio climatológico dejó una polémica, a partir de los registros de un llamado “punto fuerte” con récords en temperaturas muy sofocantes, sobre todo, en el inicio de mayo, durante el final de junio hasta el principio de septiembre, por cierto, también aquí soplan vientos poderosos en todas las direcciones.

Sucede que el área es de unos 53 mil 537 metros cuadrados, pero el suelo crece fácilmente por una situación más que geofísica, dado el empeño de los habitantes de Santiago de Cuba y la complicidad de los moradores de los otros ocho municipios de la provincia.

Parece que el terreno se ensancha.

El fenómeno de “elasticidad” llama la atención de muchos sismólogos, historiadores, turistas, sociólogos, agrimensores, artistas, políticos y gestores comunitarios, ante el peso que puede soportar el llamado “punto fuerte”, otrora monte donde apenas existía un trillo recorrido por los primeros excursionistas de la ciudad y por el periodista irlandés James J. O’Kelly, al servicio de un diario norteamericano, en busca de una entrevista con Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, como connota el libro: La tierra del Mambí.

“¡Caramba, cómo crece este punto del planeta!”

Así escuché en más de cinco ocasiones el Primero de Mayo de 2024, al calor de los preparativos con motivo de los quinientos nueve años de la fundación de la otrora villa colonial por Diego Velázquez, en el sur del oriente cubano.

Lo que ocurre aquí es increíble, primero llegan a pie cientos de miles de personas por la carretera central, de momento aparecen cuatro y hasta veinte camiones repletos de trabajadores, estudiantes y campesinos procedentes de El Caney, El Cristo, San Vicente, Ciudamar, Baconao, Siboney y de El Cobre… “pero, espere periodista, por ahí vienen más en bicicletas, patines y varias congas por la avenida de Las Américas…!

Así dice Alberto Lescay Merencio, un mulato que parece refugiado en una selva de canas y trenzas que amarran bien cada una de las ideas que lo llevan a esculpir el rostro de los patriotas de una ciudad, por excelencia, Madre de Héroes y Mártires como el Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, el Titán de Bronce, cuál imagen ecuestre creó, defendida por veintitrés machetes hasta conformar un símbolo para orgullo de los habitantes de Santiago de Cuba.

Claro que no fue fácil este proyecto devenido epicentro del mayor movimiento constructivo en Santiago de Cuba, cuando se preparó el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. Imagínese lo difícil que fue izar una estructura de ciento veinte toneladas de acero sobre una base piramidal, más un recinto de protocolos, la llama eterna, y adentro, un museo maceísta con elementos holográficos y todo rematado con mármoles verdes que distinguen el punto máximo del suelo más firme de la ciudad de medio milenio.

Una nueva avenida enlaza –directamente- al Mausoleo donde reposan los restos mortales del Héroe Nacional José Martí en el cementerio de Santa Ifigenia con el suelo más duro: la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y Grajales, ubicada en esta ciudad oriental, la misma que siempre llamó la atención del Héroe Nacional al decir de ella como “…la Infatigable Santiago”.

plaza revolucion santiago 1
Sucede que el área es de unos 53 mil 537 metros cuadrados, pero el suelo crece fácilmente por una situación más que geofísica, dado el empeño de los habitantes de Santiago de Cuba y la complicidad de los moradores de los otros 8 municipios de la provincia. La imagen dice cuánto soporta el suelo más firme del oriente cubano. Foto: Santiago Romero Chang
Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios