miércoles 20 agosto 2025

Festival de Cine de Gibara, una mirada histórica y fundacional

La Habana.— El XVIII Festival Internacional de Cine de Gibara (FICGibara), que se celebrará del 6 al 10 de agosto próximo en esa localidad holguinera, realizará una mirada fuerte, histórica y fundacional inspirada en el Manifiesto del Cine Pobre, al vincular a la comunidad con el séptimo arte y el desarrollo económico-social.

Sergio Benvenuto Solás, director de FICGibara, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que bajo el slogan de esta edición, ¡Filma el Oriente!, se pretende incidir en el crecimiento audiovisual y en el progreso local para visibilizar otros proyectos afines en la búsqueda de un futuro sostenible.

Benvenuto Solás se refirió a la necesidad de apoyar a los cineastas con sus obras, y para ello se implementará por vez primera la Factoría del Cine Pobre con el objetivo de impulsar iniciativas cinematográficas de bajo presupuesto creadas en las provincias orientales y en Camagüey.

Se retomará también el espacio Cine en Construcción para cineastas cubanos y foráneos, que premiará a los proyectos con servicios de posproducción y posible distribución de los filmes.

El director del festival resaltó recientemente en conferencia de prensa que la visualidad estuvo a cargo del diseñador cubano Nelson Ponce, artífice de los colores y la apariencia gráfica adoptada por el evento desde sus inicios.

Humberto Solás (1941-2008), afamado cineasta cubano y fundador de FICGibara, refiere en el Manifiesto del Cine Pobre que esta modalidad no hace alusión a un cine carente de ideas o calidad artística sino de economía restringida ejecutado tanto en los países de menos desarrollo o periféricos como en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural.

La XVIII edición del Festival Internacional de Cine de Gibara iniciará con la proyección del largometraje de ficción “Sin Papeles” (2023), del productor chileno-canadiense Christian de la Cortina.

Tras recibir alrededor de 900 obras, el Comité de Selección eligió un total de 83 películas provenientes en su mayoría de Cuba, Brasil, España y Argentina para la competencia oficial por los Premios Lucía.

En conmemoración al aniversario 65 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, se entregará el Premio Lucía de Honor -máximo galardón del evento- a los cineastas Manuel Herrera (1942), Manuel Pérez Paredes (1939), y al director de fotografía Livio Delgado (1938).

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…