Este 27 de junio pero del año 1975, falleció a la edad de 72 años en la capital cubana, el destacado profesor, ensayista, y sobre todo, historiador santiaguero, Fernando de la Cruz Portuondo del Prado.
Entre académicos y estudiantes de la Universidad de Oriente, siempre en los seminarios y debates abiertos fuera del aula, todos lo mencionaron como El Doctor Portuondo, autor de varios libros, pero ninguno tan difundido como el de Historia de Cuba, enfocado en el período entre 1943-1972.
Claro que fue objeto de no pocas polémicas ante la necesaria actualización de un libro básico en la educación cubana, no olvidemos que en los años noventa del siglo XX, en Cuba repunta un interés por lo nuestro y la humanización del enfoque histórico, ante el auge de difamaciones contra el archipiélago nacional, desde las redes sociales y páginas web, sobre todo, desde el norte.
El santiaguero Portuondo no vivió ése momento, pero si legó un enfoque polémico, con ausencias y novedades de lo que le llegó en la tradición mambisa familiar
Cuando nace el doctor en Pedagogía y doctor en Filosofía y Letras, lleva un año la constitución –de la llamada pseudorrepública- pero en medio de la efervescencia de la generación de Carlos Baliños a la de Julio Antonio Mella; y Portuondo está enrolado en sus estudios en el bachillerato y como futuro Maestro Normalista.
Por eso, se le menciona como un activo delegado al Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes de 1923, y en 1924 egresado como Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Habana.
El profesor Portuondo tuvo mucha relación con el historiador Ramiro Guerra, quien lo enrola en la docencia y más, en la Universidad de La Habana, nada menos que en medio de los duros años de la crisis del treinta y mucho antes de la constitución del cuarenta ya era Doctor en Filosofía y Letras.
Dígase de su proyección en un entorno cosmopolita, su ascenso por las continuadas referencias bibliográficas que sostienen al profe Portuondo como un clásico historiador.
Cuando se produce la amnistía en mayo de 1955 y Fidel con sus compañeros asaltantes al Moncada salen de la prisión de Isla de Pinos, el profesor Portuondo ya está actualizando su Historia de Cuba y se le menciona con figuras notables como Elías Entralgo; Max Enriquez Ureña, la Dra. Hortensia Vicenta Pichardo Viñals, Fernando Ortiz, Ramiro Guerra y un clásico indiscutible: Don Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros
El ilustre santiaguero, contradictoriamente, poco mencionado en los últimos años, sobrevivió para contar el triunfo de la revolución cubana, la formación de la infraestructura académica, principalmente, el nuevo Ministerio de Educación, el Instituto Cubano de la Radio y la Televisión cubanos, además, de su integración en diferentes jurados de concursos y defensa de títulos de grado.
Por eso, no fue casual, que en medio de la batalla de ideas impulsada por Fidel, en pleno período especial, el libro Historia de Cuba, del Doctor Portuondo se incluyera como un texto básico, referente y de obligada consulta para entender el proceso de desarrollo económico, político y social de la mayor de las Antillas.
Estimo muy necesario el rescate de esta figura en su Universidad de Oriente como en todo el ámbito intelectual de su natal Santiago de Cuba, de donde surgen otros historiadores Premios Anuales, excelencias en la docencia, titulación de grados científicos y continuadores todos por el rescate de lo nuestro, lo cubano en lo universal.