En la Galería Oriente,ubicada en el céntrico parque Céspedes,quedó inaugurado el Salón Internacional del Caribe, como una de las actividades cumbres de la Fiesta del Fuego 2023 en Santiago de Cuba; esta vez, con la amplia participación de artistas e intelectuales mexicanos, colombianos y nacionales.
El Jurado del Salón Internacional del Caribe consideró en la evaluación de cada una de las obras plásticas presentadas, en su mayoría por jóvenes creadores, el concepto de lo caribeño, la originalidad, lo creativo con pocos recursos, el contenido socio-cultural, la actualidad del tema tratado y la representación plástica en sí, sus perspectivas, espacios, colores, texturas, complejidades, movimientos, contextos y poder de síntesis en la creación.

El Premio único fue para la obra: Un Son del Caribe, del artista Roberto Vázquez de la Fe, “por la idea que defiende el concepto de lo caribeño, por la creatividad en el uso de materiales de reciclaje y su sentido de fraternidad universal”; según dio a conocer el artista y profesor Eddy Ochoa Guzmán, Presidente del Jurado.
Menciones del Salón Internacional del Caribe: por su originalidad y frescura: Popo en el Bloque, de Javier Reyes Montoya; seguido de la obra: Infantería, de Alberto Paz Smith, “por la actualidad del mensaje en cuanto a la peligrosidad y manipulación del abuso de la inocencia de la niñez. Por resultar una fuerte crítica al genocidio infantil. Por la acertada selección de la técnica y el material en correspondencia con el concepto que se maneja en la pieza”.
Obra Cupid Mortuos Est. de Magdiel Rodríguez Durán, “por trasmitir un contenido actual y profundo con gran economía de medios. Por articular armoniosamente a tradición y la cultura popular con la problemática social de hoy en medio de la globalización cultura que se nos impone”.
Integraron el Jurado del Salón Internacional del Caribe el artista y profesor Eddy Ochoa Guzmán, como Presidente; las Doctoras en Ciencia: Tania García Lescaille y Enna Cecilia Sanz Pérez, ambas profesoras dela Universidad de Oriente para los estudios de Historia del Arte; los mexicanos: Cecilio Sánchez Fierro y Juan Carlos Nonato Díaz, artistas de la plástica.
En el Salón Internacional del Caribe se presentaron setenta obras plásticas y fueron seleccionadas cincuenta y dos, con el reconocimiento de una amplia participación de jóvenes de la Academia José Joaquín Tejada de Santiago de Cuba, lo cual connota el nivel de la mencionada institución del Arte y Cultura.
Precisamente, ése prestigio fue motivo de elogios por parte de los creadores mexicanos y colombianos presentes en el Salón Internacional del Caribe, como trascendió en los intercambios fraternales en la Galería Oriente, donde por primera vez en este tipo de evento se entrega el Premio Colateral por artistas extranjeros, ocasión que dignifica a la familia Nonato León quepremió al quehacer de la joven Roset Clavería Rodríguez y a Luis Miguel Figueroa Jiménez con la entrega de una hermosa artesanía que representa un mini árbol de la vida, adorado por la Catrina y con las banderas de Cuba y México, los emblemas de la Casa del Caribe, del actual Festival 2023 y el sello de los Nonatos.
Como Premios Colaterales del Salón Internacional del Caribe la Casa Municipal de Cultura Miguel Matamoros de Santiago de Cuba consideró la pieza Desde mi Piel, del artista Carlos Gabriel Álvarez Bravo; la filial provincial de la AHS (Asociación Hermanos Saiz) eligió la obra Teresa Melo, Un Sed de Agua, del joven Luis Antonio de Moya Ceiro. El Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) reconocióa Mónica Beatriz Oliva Pascual y Carlos Javier Álvarez Bravo, ambos tendrán la oportunidad de una exposición exclusiva el próximo año y serán amparados por el propio FCBC; menciones para Popo en el Bloque, de Javier Reyes Montoya e Infantería, de Alberto Paz Smith.
Raúl Ezequiel Gil González fue premiado por el Centro Cultural Animación Misionera San Antonio María Claret, de la Iglesia Trinidad de Santiago de Cuba.

Al cierre, los organizadores del Salón Internacional del Caribe, en especial, por medio de la MSc. Luis María Ramírez Moreira, ennombre del Consejo Provincial de las Artes Plásticas,se reconoce al Partido y Gobierno en Santiago de Cuba; a la dirección de Cultura del municipio y la provincia; a la filial de la AHS, el MINREX y a la familia Nonato León y demás artistas mexicanos, estadounidenses, ugandeses, colombianos y hasta la participación de los jóvenes creadores santiagueros, y, por supuesto, a la Casa del Caribe.
