Santiago de Cuba, 17 mar.— La Unidad Empresarial de Base (UEB) Confecciones Costa Santiago da pasos en el encadenamiento productivo con entidades y nuevos actores económicos de la provincia, proceso que cobra fuerza en el paÃs a partir de los vÃnculos en beneficio conjunto.
Sobresalen en el territorio las relaciones establecidas con la filial del Fondo Cubano de Bienes Culturales para la elaboración de ropa de trabajo como overoles, sábanas para tiendas recaudadoras de divisas y toallas destinadas al sector sanitario.
Ese colectivo del Ministerio de Industrias también tiene contratos firmados con Confecciones Lora, una de las primeras 35 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) aprobadas en la isla en septiembre de 2021, dedicada a la producción de prendas de vestir, calzado y talabarterÃa.
Otra modalidad del encadenamiento con las mipymes y cooperativas no agropecuarias consiste en el arrendamiento de equipamiento y locales, tal cual ocurre con la antigua fábrica de medias, donde disponen de un espacioso y céntrico taller, cuyos trabajadores se fusionaron a la Gran Fábrica Textil Las Marianas, en la urbe cabecera.
Oscar Ramos RodrÃguez, director de la UEB Confecciones Costa Santiago, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que cuentan con los recursos humanos y la tecnologÃa necesaria en cinco talleres, entre ellos Las Marianas y el complejo industrial.
Agregó, además, el taller Emma Rosa Chuig, el Rodolfo RodrÃguez y el 23 de Agosto, en los municipios de San Luis, Contramaestre y Songo-La Maya, respectivamente, todos con fuerza laboral de amplia experiencia.
Ramos RodrÃguez señaló que trabajan por identificar otras cadenas productivas con los sectores estatal y privado, como herramienta estratégica para las actividades de la UEB santiaguera.
Los trabajadores de la entidad, en su mayorÃa mujeres, entregan uniformes escolares para las diferentes enseñanzas y confecciones a Salud Pública y otros organismos.
En el contexto del nuevo modelo económico y social de Cuba se aprueban disposiciones que a corto y largo plazo incidan en la reanimación de la economÃa y aseguren impactos positivos en el bienestar de la población, dado el complejo escenario mundial provocado por la COVID-19 desde finales de 2019. (Marlene Montoya Maza)