En la reuniĂłn del Grupo temporal de trabajo para la prevenciĂłn y control del coronavirus, que se desarrollĂł en formato de videoconferencia, participaron vice primeros ministros, titulares de varias carteras y otros dirigentes, asĂ como representantes polĂticos y gubernamentales de las diferentes jurisdicciones
El comportamiento de la transmisión del virus SARS-COV-2 en la semana 34 del presente año (del 22 al 28 de agosto) mostró las potencialidades que tenemos las cubanas y cubanos para frenar el crecimiento de la pandemia si le ponemos empeño al propósito, a pesar de la cepa Delta.
Mucho âmuchĂsimoâ tenemos que hacer todos y cada uno de nosotros, pero si junto al impulso de la campaña de vacunaciĂłn mantenemos las medidas higiĂ©nico-sanitarias establecidas, lo podemos lograr. No obstante, el decrecimiento de casos de COVID-19 en los Ășltimos dĂas no debe generar confianza.
En la semana anterior, el diagnĂłstico de casos positivos disminuyĂł un 12,9 %; tuvimos 8 492 enfermos menos que entre el 15 y el 21 de agosto, segĂșn se dio a conocer en la sesiĂłn de este lunes del Grupo temporal de trabajo para la prevenciĂłn y control de la COVID-19, que fue encabezada por el Primer Secretario del ComitĂ© Central del Partido Comunista y Presidente de la RepĂșblica, Miguel DĂaz-Canel BermĂșdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Los datos explicados por el ministro de Salud PĂșblica, doctor JosĂ© Angel Portal Miranda, demuestran que sĂ se pueden disminuir los casos, y es un resultado, ademĂĄs, avalado porque en el periodo aumentĂł el nĂșmero de muestras procesadas para COVID-19 (22 194 mĂĄs que en los siete dĂas anteriores).
La cara negativa del comportamiento de la COVID-19 en la semana 34 de 2021 es que, a pesar de los resultados generales, siete territorios incrementaron la incidencia con respecto a la semana 33: HolguĂn, Sancti SpĂritus, Mayabeque, Pinar del RĂo, GuantĂĄnamo, Las Tunas e Isla de la Juventud.
Se supo también que la letalidad desde el inicio de la pandemia hasta el cierre de la semana anterior fue de 0,80 % (640 438 casos con 5 144 defunciones), mientras que en el mundo es de 2,08 % y en la región de las Américas, de 2,51 %.
En la reuniĂłn del Grupo temporal de trabajo para la prevenciĂłn y control del coronavirus, que se desarrollĂł en formato de videoconferencia, participaron vice primeros ministros, titulares de varias carteras y otros dirigentes, asĂ como representantes polĂticos y gubernamentales de las diferentes jurisdicciones.
El Presidente de la RepĂșblica intercambiĂł con las autoridades de la regiĂłn occidental para conocer sobre las labores de recuperaciĂłn tras el paso del huracĂĄn Ida.
El restablecimiento del servicio elĂ©ctrico en Pinar del RĂo superaba el 99 %, aunque 3 345 clientes continuaban afectados; y el abasto de agua se estabilizaba. En Artemisa, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien visitĂł esa provincia este lunes, evaluĂł como positivo el curso de las labores para restañar los daños.
Sobre la Isla de la Juventud, su intendente, Adiel Morera MacĂas, expuso que ya estĂĄ recuperada la lĂnea de 33 KV, mientras los circuitos de distribuciĂłn estaban ayer al 85 % y el servicio a los clientes al 86 %, se sigue trabajando en el resto de los circuitos.
Sobre las afectaciones a viviendas recordó que allà hubo 12 derrumbes totales y uno parcial; en las cubiertas es donde se acumula mås daño, con 70 techos perdidos completamente y 324 de forma parcial, sobre todo los de asbesto cemento.
En el territorio estĂĄn en pleno funcionamiento las oficinas de trĂĄmites para que la poblaciĂłn gestione los recursos necesarios para recuperar sus hogares, los que se estĂĄn llevando a las casas tan pronto se dispone de ellos.
La principal consecuencia de Ida en la Isla de la Juventud es ahora el servicio de agua a Nueva Gerona, pero se labora de forma ingente para restablecerlo con rapidez.
En la reuniĂłn del Grupo temporal de trabajo para la prevenciĂłn y control de la COVID-19 se analizĂł, entre otros temas, la disponibilidad de oxĂgeno en los centros de Salud. El primer coronel Antonio Tamayo Aballe, coordinador del Centro de DirecciĂłn para asegurar el abastecimiento del gas medicinal a las instituciones mĂ©dicas, informĂł que continĂșa incrementĂĄndose su consumo debido a la situaciĂłn epidemiolĂłgica. (RenĂ© Tamayo LeĂłn)