La Habana, 16 jun.— Cuando comience la primera fase de las tres establecidas para la recuperaciĂ³n post COVID-19 en Cuba, se inicia la incorporaciĂ³n de manera gradual de los trabajadores a sus labores cotidianas, asegurĂ³ Marta Elena FeitĂ³ Cabrera, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
En el espacio informativo Mesa Redonda, la titular refiriĂ³ que desde la actualidad se crean condiciones para asumir este proceso de una manera efectiva, de cara a esa nueva normalidad impuesta por la pandemia.
La ministra mencionĂ³ que en las tres fases que se avecinan se mantienen medidas como el sistema de pago por resultados, y cuando ello no sea posible, se aplicarĂa el salario bĂ¡sico; tambiĂ©n se darĂa de manera Ăntegra el salario a aquellos empleados que por indicaciĂ³n mĂ©dica deberĂ¡n permanecer en aislamiento.
Otro aspecto que permanece es la prĂ³rroga de la licencia no retribuida a aquellas madres que se encontraban de licencia de maternidad y que por las condiciones actuales no tienen una persona que les cuide el niño; y el pago adicional de 250 pesos a los trabajadores que operan en hospitales en las labores de higiene.
A los trabajadores que se encontraban en el exterior por problemas personales, y que no se han podido reincorporar al trabajo debido a la crisis sanitaria, se extiende el periodo de licencia no retribuida, pero tienen que enviar la solicitud para poder mantenerle su puesto de trabajo.
En el caso del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), cuyo nivel de actividad disminuya, pero continĂºe prestando servicios, el empleador garantizarĂ¡ una protecciĂ³n salarial a sus contratados en proporciĂ³n al tiempo real de trabajo y que no puede ser inferior al salario mĂnimo del paĂs.
TambiĂ©n se mantiene que a los arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios, que poseen licencia sanitaria, podrĂ¡n continuar brindando servicios de alimentaciĂ³n.
Aquellos titulares de una actividad por cuenta propia que se encuentran fuera del paĂs por motivos personales y que tienen otra persona encargada de sus funciones, esta Ăºltima puede seguir cumpliendo sus deberes hasta la reincorporaciĂ³n del titular.
Se mantiene descentralizada la aprobaciĂ³n de las prestaciones monetarias temporales excepcionales de la asistencia social, del MTSS a las direcciones municipales de Trabajo, para garantizar la protecciĂ³n de aquellas familias en las cuales se detecten insuficientes ingresos.
De igual forma, los trabajadores sociales priorizarĂ¡n la atenciĂ³n diferenciada a los nĂºcleos con personas con discapacidad y adultos mayores que viven solos, algo que hay que mantener en el tiempo y que debe ser tratado con sensibilidad y responsabilidad, indicĂ³ la ministra, y se mantienen los servicios de mensajerĂa.
SegĂºn FeitĂ³ Cabrera, en la primera fase serĂ¡ fomentado el trabajo a distancia -que hoy incluye a mĂ¡s de 600 mil trabajadores, cifra rĂ©cord en Cuba-, siempre que sea justificado, y las personas tengan las condiciones.
AlertĂ³ que las administraciones y el sindicato deben trabajar para que la medida no tenga regresiĂ³n, definir bien cuĂ¡les son los cargos que pueden hacerse desde el teletrabajo, y que este se puede combinar con la presencia en la oficina en determinados momentos.
En este sentido, tambiĂ©n señalĂ³ que es importante definir un contenido de trabajo, que los resultados sean medibles y se puedan controlar, y dijo que no se debe trabajar a distancia con informaciĂ³n clasificada.
El teletrabajo tiene mĂºltiples ventajas, pues se ahorran recursos, hay productividad, es la medida que por excelencia tributa al aislamiento social, se logra una combinaciĂ³n entre la vida laboral y la familiar, solo resta fomentar una cultura del trabajo a distancia, a tono con el proceso de informatizaciĂ³n en la sociedad, valorĂ³.
Durante su intervenciĂ³n mencionĂ³ que en la primera y la segunda fase se mantiene que los interruptos sean reubicados en otra actividad, ya sea dentro de la misma entidad, el propio territorio, y que se priorizarĂ¡n tareas como la producciĂ³n de alimentos, donde podĂa estar o no ocupando una plaza, y lo paga la entidad para la cual labora.
En la tercera fase se mantiene la medida para los reubicados, pero se elimina el derecho otorgado al empleado de mantener el vĂnculo laboral si no acepta la reubicaciĂ³n de manera injustificada, lo cual es recogido por el reglamento del CĂ³digo de Trabajo, apuntĂ³.
En otro punto de su intervenciĂ³n manifestĂ³ que se mantiene en la primera y segunda fase que la madre, padre o tutor que sean trabajadores y estĂ¡n encargados del cuidado del menor – se pagaba el 100 por ciento el primer mes y el 60 por ciento de su salario bĂ¡sico luego-; esta garantĂa, cuando se inicien las actividades escolares, quedarĂ¡ sin efecto.
TambiĂ©n, de acuerdo con la titular, la administraciĂ³n de manera puntual evaluarĂ¡ la situaciĂ³n de cada persona y si tiene alguna vulnerabilidad, decidirĂ¡ que se mantenga en el hogar.
En otro orden ratificĂ³ que en la primera fase se mantiene como causa de suspensiĂ³n temporal del ejercicio de la actividad por cuenta propia la paralizaciĂ³n temporal del servicio, la cual se otorga previa solicitud del interesado.
Sin embargo, en la segunda y tercera fase, la paralizaciĂ³n temporal del servicio se autoriza de manera excepcional, para aquellas actividades que se determine mantener cerradas por un periodo superior o aquellas que no les es posible reiniciar sus actividades, por ejemplo, los que tienen la licencia para arrendar al turismo.
Se mantienen suspendidos los trĂ¡mites para la concesiĂ³n de nuevas autorizaciones para el TPC en la primera fase, y se retomarĂ¡n en la segunda; en tanto las actividades que hoy estĂ¡n suspendidas, como el programador de cĂ³mputo, permanecen asĂ porque son objeto de anĂ¡lisis a nivel de paĂs.
En otro orden se mantiene el pago de subsidios a los enfermos y que no han podido ser evaluados por las comisiones de peritaje, las cuales empezarĂ¡n a funcionar en la segunda fase; los que ejercen actividades de manera ambulatoria, podrĂ¡n hacerlo desde sus hogares a partir de la primera fase.
Las instituciones religiosas podrĂ¡n reiniciar servicio si se garantiza el distanciamiento social y las medidas sanitarias; con el inicio del transporte se retoman las visitas a establecimientos penitenciarios; y, desde la primera fase, se restablecen los pases para todos los reclutas de Servicio Militar Activo.
La ministra destacĂ³ ademĂ¡s que los servicios gastronĂ³micos en todas las tipologĂas de unidades funcionarĂ¡n desde la tercera fase, en dependencia de la capacidad del local y de sus potencialidades para garantizar el distanciamiento fĂsico. (Claudia GonzĂ¡lez Corrales)