sĂĄbado 12 julio 2025

Venezuela y lo que no se ve en los medios, segĂșn activistas de EE.UU.

Picture of Prensa Latina
Prensa Latina
https://www.prensa-latina.cu/

Naciones Unidas, 1 abr.— Un grupo de activistas de Estados Unidos, que visitaron Venezuela hace unos pocos dĂ­as, se empeñan hoy en dar a conocer lo que no se ve en los medios norteamericanos sobre la realidad allĂ­.

SegĂșn dijo a la prensa acreditada en Naciones Unidas la escritora y luchadora anti-belicista Sara Flounders, hay mucha desinformaciĂłn y tergiversaciĂłn de lo que ocurre en ese paĂ­s, seriamente afectado por las sanciones unilaterales y las acciones hostiles de Washington.

El Gobierno tiene una agenda, pero el pueblo norteamericano estå en contra de cualquier paso que implique una guerra contra Venezuela, señaló.

Cada vez son mĂĄs las ‘fake news’ divulgadas sobre Venezuela en los medios estadounidenses, mientras la administraciĂłn de Donald Trump dice que para ‘defender la democracia’ en ese territorio mantiene todas las opciones sobre la mesa, añadiĂł.

A juicio de Flounders, resulta un insulto para América Latina que el Gobierno norteamericano -con su historial de golpes de Estado e intervenciones en la región- se escude en la retórica de la democracia.

Mientras tanto, en Venezuela miles y miles de personas demuestran en las calles su apoyo al mandatario NicolĂĄs Maduro, y cada sĂĄbado se producen manifestaciones masivas, dijo al recordar sus impresiones de la visita.

Ahora esa nación enfrenta sabotajes contra su sitema eléctrico, los cuales dañan a casi todo el territorio, advirtió.

Flounders recordĂł que tras los huracanes Irma y MarĂ­a, Puerto Rico quedĂł completamente sin electricidad y durante meses, numerosas comunidades tuvieron que vivir sin ese servicio.

Venezuela lo reestablece en solo unos pocos días, aunque se han hecho mås frecuentes esos esos ataques contra el sistema energético nacional, añadió.

También algunos se muestran preocupados por la migración de venezolanos hacia otros países de la región, lo cual viene a ser completamente lógico teniendo en cuenta toda la presión contra el bienestar de ese pueblo, opinó.

Pero olvidan que las guerras impulsadas por Estados Unidos en todo el mundo son la principal causa del desplazamiento y la migraciĂłn en paĂ­ses como AfganistĂĄn, Siria, Libia…, apuntĂł.

El impacto en el pueblo de las sanciones de Washington contra Caracas estuvo entre lo que mĂĄs impresionĂł a los representantes de la sociedad civil norteamericana en su visita.

La pediatra Margaret Flowers, del movimiento Popular Resistance, describiĂł que debido a las sanciones hay grandes problemas para obtener algunos medicamentos: ‘es increĂ­ble la red de solidaridad que establecen entre ellos para encontrarlos’, contĂł.

Asimismo, se mostró gratamente sorprendida por las numerosas clínicas construidas en los barrios mås humildes. No solo edificaron nuevos centros de salud, también construyeron escuelas, universidades, viviendas, añadió.

El Gobierno de Caracas impulsa programas de salud, educaciĂłn y para la distribuciĂłn de alimentos, que buscan beneficiar a las poblaciones mĂĄs vulnerables, detallĂł.

Precisamente, son esas personas las mĂĄs afectadas con las sanciones estadounidenses, observĂł Flowers. Por eso hay que educar al pueblo norteamericano sobre la realidad en Venezuela, expresĂł.

El pasado sĂĄbado, cientos de personas se congregaron frente a la Casa Blanca para rechazar la hostilidad contra esa naciĂłn y condenar la prĂłxima cita de la OrganizaciĂłn del Tratado del AtlĂĄntico Norte.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores pĂșblicos imprescindibles.
Saludos desde MĂ©xico. La cultura de la previsiĂłn asĂ­ como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo estĂĄ perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jĂłvenes quienes, en mayorĂ­a, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del paĂ­s. AsĂ­ ha sido siempre. No…