Caimanera, Guantánamo, 7 abr.— Salvador Valdés Mesa, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros elogió en este Poblado Héroe el avance experimentado en el cumplimiento de las indicaciones dejadas por la visita gubernamental efectuada el 28 de noviembre pasado a la provincia .
En aquella fecha, el miembro del Buró PolÃticodel Partido Miguel DÃaz- Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, orientó un control sistemático para resolver los aspectos que tributan al mejoramiento económico y social de ese municipio, cuya tranquilidad turba la ilegÃtima base naval yanqui enclavada en suelo cubano, desde 1903, en contra de la voluntad popular.
Valdés Mesa conoció de los avances en el sector hidráulico, vital para las labores de saneamiento del marino poblado, al que se refieren muchos de los planteamientos de los electores, y que se trabaja en una de las dos lÃneas del colector de aguas albañales, gracias a la entrada de 3,8 kilómetros (km) de conductora, de los cuales se han soldado, colocado y sellado 3,5 km.
A esos progresos se suman la rehabilitación de la laguna de oxidación para el tratamiento residual, la ejecución y puesta en marcha del primer tramo de la conductora del abasto de agua Yaterita-Boquerón, y un punto de fácil acceso de agua segura a Hatibonico, comunidad ubicada en la árida franja costera sur.
Los miembros del Comité Central Inés MarÃa Chapman Waugh, vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, y Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en Guantánamo, acompañaron a Valdés Mesa en la reunión que tuvo lugar luego de su recorrido por instalaciones sociales, educacionales y una mini industria de materiales de la construcción del Consejo Popular de Hatibonico y un huerto intensivo de la Empresa Agroforestal Guantánamo, en Cayamo.
El también integrante del Buró PolÃtico manifestó a los representantes de diferentes ministerios y de organismos de la administración central del Estado, y las autoridades del territorio, la impresión favorable que suscitaron en él los intercambios con los trabajadores y alumnos de esos colectivos, en cuyas cercanÃas se encuentra la única frontera artificial de Cuba .
Elogió el dirigente gubernamental el elevado estado polÃtico-moral de los caimanerenses, a quienes explicó en las conversaciones sostenidas con varios de ellos que muchas necesidades aun pendientes, escapan a la actual solvencia del paÃs, sometido a una encrucijada económica difÃcil, agravada por el criminal bloqueo norteamericano, pero no cejará hasta resolverlas.
En diálogo con Diosnel San Loys MartÃnez, delegado de la Agricultura, con quien conversó durante su recorrido, y los obreros del citado huerto, insistió en que este sector resulta vital para la economÃa cubana, de la cual es uno de sus principales puntales, y recalcó la necesidad de intensificar la siembra intensiva de frutales de cultivos de ciclo corto, como la yuca y el boniato, que tienen su propio almacén debajo de la tierra y satisfacen de manera inmediata las demandas del pueblo.
Denominó a los planes locales de autoabastecimiento como uno de los pasos más decisivos para lograr la soberanÃa alimentaria, puesto que el paÃs necesita producir alimentos y todo tipo de renglones en cantidades suficientes para consumirlos y exportar los sobrantes, y asà adquirir divisas para las importaciones más imprescindibles e inmediatas.
Exhortó a consolidar los polos productivos de la provincia, y a lograr que en Baracoa –sobre lo cual insistió DÃaz-Canel Bermúdez en noviembre pasado- se logre el encadenamiento del coco y el cacao, dos rubros exportables de los cuales espera mucho no solo la provincia, sino el paÃs, ya que allà existen las mayores reservas de ambos cultivos y se llevan a cabo cuantiosas inversiones.
También citó que el paÃs cifra gran parte de sus esperanzas de avanzar en la exportación, cuando se concluya la nueva planta de sal que se construye en la localidad, la cual permitirá elevar de 40 mil a 60 mil toneladas anuales la producción de ese compuesto binario, el más consumido en el mundo después del agua.
Oslirio Hernández Pola , director de Operaciones de la Empresa Nacional de la Sal, explicó in situ a Valdés Mesa la estrategia que se lleva a cabo en el municipio, mayor productor nacional de ese rubro exportable.
Le especificó que debido al mal estado y la corrosión de la planta Frank PaÃs (la mayor del archipiélago) se decidió delegar parte de la extracción y elaboración en otras unidades del paÃs, radicadas en Camagüey, Matanzas y Las Tunas.
A pesar de esta situación Salvador Valdés Mesa constató el espÃritu y sacrificio de esos hombres que, con su esfuerzo, agradecen a la Revolución la humanización de las salinas, denominadas en el capitalismo el infierno blanco, puesto que la ausencia de mecanización, introducida en la década de los 60 del pasado siglo, obligaba al uso de tridentes y otros artefactos que convertÃan esa labor en un via crucis. (Pablo Soroa Fernández)