La Paz, 6 mar.ā Desde la diversidad de posiciones en el plano polĆtico, Bolivia y Paraguay constituyen hoy un ejemplo de integración económica para LatinoamĆ©rica y el Caribe, especialmente en la esfera energĆ©tica y en la interconexión del transporte.
‘Es muy importante la agenda con Paraguay, obviamente hay temas de gas, urea y queremos conocer la experiencia en la HidrovĆa; ellos son el cuarto paĆs del mundo con mayor experiencia y capacidad en el manejo de hidrovĆas y tienen una de las flotas de embarcaciones mĆ”s importantes del mundo’, aseguró ante la prensa el ministro de Gobierno del Estado Plurinacional, Carlos Romero.
Pese a posiciones polĆticas en las relaciones internacionales de signo contrario, los mandatarios de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y MariovAbdo, respectivamente, acordaron oficialmente realizar el primer gabinete binacional en la ciudad de La Paz el 12 de junio.
SegĆŗn expresó Abdo en Oruro recientemente, ese dĆa fue elegido para conmemorar el cese de hostilidades y el final de la Guerra del Chaco (1932-1935), pactado en una fecha similar en 1935.
Desde la presidencia pro tĆ©mpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeƱos (Celac), Bolivia ha reiterado a travĆ©s de su cancillerĆa el objetivo de cumplir en el contexto internacional un rol articulador, de integración, promover el regionalismo y coadyuvar al incremento de la diversificación comercial, la captación de inversiones y la cooperación para el desarrollo.
El ministro de Relaciones Exteriores de la nación andino amazónica, Diego Pary, informó en fecha reciente que Bolivia busca fortalecer la integración y el diĆ”logo de los paĆses y para ello trabaja en una agenda impulsora de diversos temas de interĆ©s para las regiones componentes de la Celac.
El Estado Plurinacional ocupa también la presidencia pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde abril de 2018, pero Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron su intención de congelar su participación en tanto no se resuelva el nombramiento del nuevo Secretario General, cargo que dejó el colombiano Ernesto Samper en enero de 2017.
Sin embargo, al convertirse el 2 de marzo en el primer jefe de Estado extranjero que visita la ciudad boliviana de Oruro, Abdo informó que Paraguay ya concluyó el proceso de aprobación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).
‘El seƱor, hermano presidente, Evo Morales, conoce de mi compromiso para que pronto la RepĆŗblica de Paraguay sea protagonista de este hecho que va a fortalecer el Mercosur hablando con los colegas, amigos de la región para que pronto el Estado Plurinacional de Bolivia sea miembro pleno del Mercosur’, sostuvo el visitante.
Abdo fue enfÔtico en la necesidad de fomentar proyectos comunes de cooperación en materia de hidrocarburos.
‘Es un ejemplo de la complementación de las economĆas -significó el estadista-, y tambiĆ©n manifestamos nuestro interĆ©s en avanzar sobre la posibilidad de construcción de un gasoducto que permita a Paraguay consumir el gas boliviano convertido en energĆa’.
Propuso tambiĆ©n el representante de Paraguay una iniciativa favorable al paĆs carente de salida al mar cuando ofreció ‘a la hermana nación boliviana su cooperación para en forma conjunta explorar con mayor competitividad el potencial que nos brinda la hidrovĆa Paraguay-ParanĆ”’.
De su lado, el lĆder boliviano elogió los acuerdos alcanzados en integración energĆ©tica, en la parte productiva ‘pero tambiĆ©n en la parte geogrĆ”fica’.
Describió lo avanzado en la construcción de una carretera de Sucre hacia el Chaco boliviano con la llamada Diagonal Jaime Mendoza, ya concluida en muchos tramos.
Anunció que falta muy poco para tener ‘otro corredor bioceĆ”nico que venga de La Paz-Oruro, pasando por PotosĆ, Chuquisaca y Paraguay’.
‘ImagĆnense despuĆ©s de tantos aƱos de la fundación de la RepĆŗblica -razonó Morales-, ahora estamos integrĆ”ndonos y la construcción de caminos, la hidrovĆa, el bioceĆ”nico es como la vena, es como la sangre que recorre por nuestros cuerpos’.
Recordó el estadista que donde llega un camino pavimentado surgen nuevas poblaciones, ciudades, Ôreas productivas y se enlaza a toda Bolivia.
‘Ahora estamos con los hermanos paĆses vecinos, hemos terminado hacia Argentina, hacia el Brasil estĆ” en plena construcción por el lado de Beni y Pando; tambiĆ©n con Paraguay, asĆ nos integramos’, concluyó el lĆder boliviano. (Jorge Petinaud)