La Habana, 1 mar.ā Asuntos vitales para el desarrollo del paĆs fueron analizados en el Consejo de Ministros reunido esta semana, encabezado por su Presidente, Miguel DĆaz-Canel BermĆŗdez, quien inició esta cita destacando la motivación de realizarla Ā«con la satisfacción del resultado que obtuvo nuestro pueblo, y por tanto la Revolución, en el referendo constitucional, con un SĆ rotundo y masivo en apoyo a la nueva ConstituciónĀ».
En el encuentro se abordaron temas como el uso eficiente del agua y su ahorro, el desempeƱo de las exportaciones y la inversión extranjera, el perfeccionamiento del sistema nacional de auditorĆa y el comportamiento del plan de la economĆa al cierre de enero, y contó con la participación por videoconferencia de los principales cuadros del Gobierno y el Partido de todas las provincias y municipios.
El Consejo de Ministros aprobó un nuevo sistema tarifario para el cobro de los servicios de abasto de agua y saneamiento, que se implementarĆ” de manera progresiva a partir del aƱo 2020, aƱade la nota de las periodistas Leticia MartĆnez y Yaima Puig .
SegĆŗn explicó el presidente del Instituto Nacional de Recursos HidrĆ”ulicos, Antonio RodrĆguez RodrĆguez, las medidas comenzarĆ”n por el sector productivo y de servicios, luego el pĆŗblico presupuestado y finalmente llegarĆ”n a la población.
Ā«El nuevo sistema se encamina a corregir vacĆos normativos asociados a modalidades de abasto y servicio a la población, como la limpieza de fosas, el suministro por carros cisternas, el agua desalinizada y las desobstrucciones en interioresĀ». Lo mĆ”s importante, precisó el directivo, es promover prĆ”cticas eficientes de consumo de agua en el paĆs.
Para el sector doméstico no metrado continúa la tarifa de cargo fijo que en estos momentos se aplica para el cobro del abasto de agua. Las tarifas actuales para el sector doméstico metrado se mantienen hasta un consumo de 4,5 metros cúbicos mensual por habitante, cifra superior a la norma internacional.
En el sector pĆŗblico presupuestado -donde predomina la tendencia al sobreconsumo- la propuesta conserva el precio actual cuando el consumo estĆ” dentro de la norma aprobada y se penalizarĆ” si la sobrepasa.
Para el sector productivo la tarifa no distingue entre personas jurĆdicas y naturales que prestan servicios o producen bienes, pues se basa en el principio de la norma establecida segĆŗn cada uso. Este se ha clasificado en varios grupos: instalaciones hoteleras, comerciales, de servicios y oficinas; industrias u otros procesos productivos; riego de Ć”reas verdes, huertos o parcelas agrĆcolas y campos de golf; asĆ como embarcaciones. AquĆ se incrementa tambiĆ©n la penalización del consumo por encima de la norma, porque lo aplicado hasta ahora no ha demostrado rigor como mecanismo indirecto de ahorro.
«El nuevo sistema tiene como prioridad la aprobación de las tarifas para los servicios que hoy no tienen, asà como todas las del sector productivo».
Desde el segundo semestre de este año se implementarÔn tarifas preventivas como método educativo, para que tanto las entidades como la población vayan conociendo la facturación que podrÔn tener luego de que se aplique la medida.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros precisó que el objetivo es ordenar el sistema de distribución de agua y su cobro, lo cual permite que se ahorre este recurso vital. Es importante diseñar una detallada estrategia de comunicación que ayude a la comprensión del tema.
Llamó la atención sobre el hĆ”bito extendido de derrochar el agua, sin conciencia del gasto. La aplicación del nuevo sistema de medidas, precisó, tiene que ir acompaƱado de una mejorĆa en el servicio, lo que incluye un abasto superior, el metraje, la eliminación de salideros y la solución a la falta de herrajes.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó la situación de las cuentas por pagar y cobrar vencidas al cierre de diciembre de 2018, incluidas las que se encuentran en litigios y con sentencias de tribunales. Las cifras de dichos saldos son superiores a igual periodo del 2017, añade la información llegada a esta redacción.
En las empresas del sector del comercio y la gastronomĆa se concentran los mayores importes vencidos. Como causas fundamentales relacionó la falta de liquidez, motivada por indisciplinas originadas fundamentalmente en el descontrol, y de exigencia en el cumplimiento de los contratos económicos entre empresas.
Subrayó que en los Ćŗltimos aƱos se han adoptado medidas para romper las cadenas de impago, a lo cual es necesario unir la adopción inmediata de sistemas de trabajo que contribuyan a mejorar la situación. Al respecto, intervinieron representantes del Gobierno de varias provincias para analizar algunas de las entidades de mayores impagos en el paĆs.
Esta es una batalla ādestacó la Ministraā que debemos enfrentar con sistematicidad y objetividad en la base donde suceden los hechos económicos, para concretar acciones que garanticen una solución definitiva, utilizando como instrumentos los indicadores contables y financieros.
Ratificó que, como principio, el Presupuesto del Estado no financiarÔ la descapitalización y falta de liquidez del sector empresarial, derivada de ineficiencias, descontrol y robo.
DĆaz-Canel BermĆŗdez subrayó que el anĆ”lisis sistemĆ”tico demuestra que no se puede buscar en el Presupuesto, ni en la obtención de crĆ©ditos, la solución a los problemas que generan los impagos.
Como elementos fundamentales a tener en cuenta para revertir dicho comportamiento, insistió en la preponderancia que se debe dar al control interno y la contabilidad en las entidades, asà como a la prÔctica de mantener una disciplina en la conciliación diaria de las ventas y el efectivo que se deposita en los bancos.
El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca DĆaz, presentó la Estrategia Integral de Exportación de Bienes y Servicios, que se sustenta en la importancia para la economĆa nacional de incrementar los ingresos a travĆ©s de esa vĆa.
Esta Estrategia se ha diseñado con el propósito de que sea un instrumento de planificación coherente y realista. Para elaborarla se realizó un diagnóstico que confirmó los problemas que inciden en la situación actual de las exportaciones, algunas de las cuales son poco competitivas, de baja integración tecnológica y altamente concentradas.
El titular señaló también fortalezas y oportunidades como el capital humano, los bienes cubanos con alto reconocimiento en el mercado mundial y las potencialidades en los servicios.
Entre los objetivos de la Estrategia se incluyen: incrementar anual y sostenidamente las exportaciones; modernizar la industria nacional aplicando la innovación y fomentando los encadenamientos productivos; y desarrollar fondos exportables en cada territorio.
AdemĆ”s, promover la especialización sectorial mediante polos exportadores, parques industriales y cientĆfico-tecnológicos, zonas especiales y empresas de alta tecnologĆa; diversificar y ampliar la cartera de exportaciones; fomentar la articulación de las entidades estatales con las formas de gestión no estatal; y asegurar estĆ”ndares de calidad e inocuidad.
Apuntó que se han seleccionado varios rubros para centrar los esfuerzos y recursos en el perĆodo 2019-2021, como el nĆquel, azĆŗcar, tabaco, miel, carbón, ron, productos biofarmacĆ©uticos y del mar; servicios mĆ©dicos, turĆsticos, de telecomunicaciones, educacionales, culturales y deportivos.
Es necesario consolidar o recuperar las capacidades de comercialización de bienes tradicionales e incorporar nuevos, privilegiando los de mayor valor agregado, pero sin despreciar ninguna oportunidad, aunque se trate de montos pequeños.
El Presidente insistió en que todos los organismos tienen posibilidad de exportar, cada cual debe identificar cuÔles son sus potencialidades y concretarlas. «El concepto principal con el que tenemos que trabajar la estrategia de exportación es quitar la burocracia, las trabas y lo que nos estÔ afectando en materia de pensamiento; abrir la mente y ser mÔs proactivos».
De fundamental para el desarrollo ha sido definida la inversión extranjera en diversos escenarios. En consecuencia, el Consejo de Ministros esta vez analizó el tema junto al comportamiento de las exportaciones y el uso de los crĆ©ditos externos en el sector del Turismo, prioritario para la economĆa nacional.
Malmierca DĆaz explicó que en el sector turĆstico se ha ganado en la organización y solución a viejos problemas de las empresas mixtas constituidas y se consolida el desempeƱo de los contratos de administración y comercialización hotelera con gerencias extranjeras de prestigio internacional. A su vez, reconoció que en la actualidad se manifiesta una adecuada representación en la cartera de oportunidades y diversidad en las modalidades y la distribución geogrĆ”fica de los proyectos.
Sobre la obtención de financiamientos externos en el sector, señaló el impacto del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos.
Al referirse a la Estrategia Integral de Exportación de Bienes y Servicios, destacó que en ella se definen las principales lĆneas de trabajo de este sector entre los aƱos 2019 y 2021, donde tienen un peso importante la diversificación de los productos turĆsticos y de los mercados de destino, asĆ como la generación de encadenamientos productivos con la industria nacional.
Se valoró la necesidad de continuar trabajando con el sector no estatal, vinculado al turismo, para que se convierta en un complemento de la actividad; coordinar una estrategia con el Ministerio de Salud Pública para potenciar el turismo de salud en los balnearios; e incrementar las actividades extrahoteleras con proyectos asociados a la cultura.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero Cruz, aseguró que existen reservas por explotar en la búsqueda de nuevas opciones y para lograr mayor efectividad en la promoción de nuestros destinos, como también en la disminución de gastos que pueden contribuir a maximizar los resultados.
A un aƱo de implementarse la polĆtica para perfeccionar el Sistema Nacional de AuditorĆa, el Consejo de Ministros debatió sobre los principales resultados y retos de esta decisión gubernamental que ha permitido reordenar, esclarecer, definir y potenciar la actividad de auditorĆa, asĆ como el conocimiento y el apoyo de las administraciones en su desempeƱo.
La Contralora General, Gladys Bejerano Portela, explicó que se han afrontado problemas con el completamiento de la plantilla del Sistema Nacional de Auditoria. Con el fin de revertir la situación se ha fomentado la formación de auditores en cursos de especialización y habilitación. Se trabaja con el Ministerio de Educación Superior para abrir la carrera de ciclo corto en la especialidad de AuditorĆa, como una oportunidad para continuar elevando el nivel profesional.
Destacó el papel profilĆ”ctico y preventivo que desempeƱan los auditores internos de base ā cargo aprobado como resultado de la polĆticaā para contribuir a optimizar la gestión y eficiencia administrativa. Se refirió, ademĆ”s, a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los auditores, con el objetivo de lograr mayor estabilidad y la independencia que se requiere para el cumplimiento de su misión.
Correspondió tambiĆ©n a la Contralora presentar al Consejo de Ministros dos hechos de corrupción detectados en el marco de la investigación realizada a la cadena de impagos del sector minorista de Comercio: uno en la Empresa de Comercio y GastronomĆa del municipio tunero de JesĆŗs MenĆ©ndez y otro en la Unidad BĆ”sica de Comercio de La Habana.
En ambos se determinaron faltantes de efectivo por el no depósito de las ventas de varios productos, y en los dos casos se evidenciaron violaciones de la polĆtica de cuadros, en cuanto a la captación, investigación, selección y preparación del personal; asĆ como deterioro Ć©tico
de ejecutivos, especialistas y técnicos que se involucran en presuntos hechos delictivos y de corrupción administrativa, por falta de elementales medidas de control de quienes deben hacer cumplir los procedimientos.
Los presidentes del Gobierno de las dos provincias donde se cometieron estos hechos explicaron las medidas adoptadas con los responsables y las acciones implementadas.
DĆaz-Canel BermĆŗdez indicó discutir estos casos en los consejos de dirección del Ministerio del Comercio Interior y en todo el sistema del Comercio y la GastronomĆa del paĆs, en interĆ©s de sacar experiencias para evitar que hechos semejantes vuelvan a ocurrir.
Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación FĆsica, presentó una actualización del universo de asentamientos humanos concentrados en Cuba durante el periodo 2012-2018. SegĆŗn explicó, asĆ se considera a la agrupación de 15 o mĆ”s viviendas habitadas o no de forma permanente, separadas entre sĆ hasta 50 metros, con un nombre que lo identifique y linderos determinados que lo diferencien de otro; puede tener o no dentro de su estructura, instalaciones de servicio, producción o de otra Ćndole.
Dicha actualización persigue, entre otros propósitos, aportar información para la toma de decisiones del Gobierno; el enriquecimiento de los planes generales de Ordenamiento Territorial y UrbanĆsticos; asĆ como conocer la información estadĆstica del paĆs con respecto a este tema.
Dijo que en algunos lugares se ha planificado una reducción de los asentamientos, asociada a la reconversión de instalaciones en viviendas en zonas de producción agropecuaria y a la reubicación para dar respuesta a los afectados por eventos extremos.
A su vez, tambiĆ©n han incidido las migraciones espontĆ”neas de la población para acceder a zonas de servicios y desarrollo económico. Los impactos mĆ”s desfavorables por el despoblamiento de zonas agropecuarias se localizan en las provincias de Villa Clara y Ciego de Ćvila.
El Presidente del Instituto de Planificación FĆsica recomendó utilizar en cada territorio la actualización del universo de asentamientos humanos concentrados para el anĆ”lisis del crecimiento descontrolado y su incidencia en Ć”mbitos como el empleo, la ocupación de suelo no urbanizable y el incremento del transporte e infraestructuras tĆ©cnicas.
Dicho documento, de conjunto con el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano, se deben convertir en herramientas para el trabajo de planificación y anĆ”lisis de diferentes temas de la economĆa y la sociedad, indicó DĆaz-Canel BermĆŗdez.
ECONOMĆA CUBANA AL CIERRE DE ENERO
Como Ćŗltimo asunto, el titular de EconomĆa y Planificación, Alejandro Gil FernĆ”ndez, presentó el informe sobre el comportamiento de la economĆa cubana al cierre de enero.
Entre otros temas, se refirió al arribo al paĆs de mil 235 vehĆculos de motor, como parte de inversiones previstas en el 2018. En ellos se incluyen 221 ómnibus Yutong y 504 microbuses, 401 de estos Ćŗltimos para taxis ruteros, que deben beneficiar el servicio a la población.
AdemĆ”s se recibieron 290 módulos destinados a ensamblar ómnibus y vehĆculos de carga.
En cuanto a la energĆa elĆ©ctrica, informó que no se produjeron afectaciones al servicio por dĆ©ficit de generación durante el horario de mĆ”xima demanda.
Al cierre de enero en la actividad del Turismo se cumple el plan al 102%, con el arribo de 489 mil 629 visitantes, lo que representa un crecimiento del 9% con respecto a igual perĆodo del aƱo anterior, y se observa un incremento de los principales mercados, entre ellos CanadĆ” y Rusia.
La campaña de siembra de los cultivos varios y de tabaco marcha a buen ritmo. En tanto, la producción de harina de trigo ha presentado tensiones, por problemas mecÔnicos y eléctricos de la industria molinera.
La ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones Rojas, puntualizó que en el mes de marzo deben incrementarse los niveles de producción de harina, al tiempo que se irÔn recuperando los atrasos.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros seƱaló en este punto que ha existido desabastecimiento de productos de la lĆnea económica como el pan, el huevo, aceite vegetal, harina de trigo y el pollo, con afectaciones para la población.
Insistió en cerrar los ciclos productivos que guardan relación con esos productos pues se estÔ haciendo un esfuerzo para que los financiamientos o importaciones sucedan a tiempo y luego surgen problemas con contrataciones del transporte o el retraso de algunos embarques.
Necesitamos una dinĆ”mica mĆ”s creciente de la economĆa en este aƱo, para lograr un impacto en la alimentación de la población, en la vivienda, en el transporte y en la informatización, por solo mencionar algunos elementos que son importantes para la vida cotidiana.
Reiteró que el seguimiento a las inversiones serÔ constante y mes por mes se analizarÔ cuÔles se terminan y cómo van dando el impacto que se previó en los estudios de factibilidad.
Enfatizó en la necesidad de cumplir con las exportaciones, las que estÔn en el plan y las que se puedan añadir durante el transcurso del año.
«Todo el mundo tiene que buscar qué puede exportar y, por supuesto, cobrarlo».
Por otra parte, comentó la atención que hay que tener sobre las lĆneas económicas, tanto industriales como alimentarias, para que la población no se afecte.
En correspondencia con indicaciones impartidas por el General de EjĆ©rcito RaĆŗl Castro Ruz, Primer Secretario del ComitĆ© Central del Partido Comunista de Cuba, acentuó que se deben incrementar las siembras de ciclo corto para tener alimentos de manera mĆ”s inmediata y continuar desarrollando los restantes cultivos para cumplir con el programa de autoabastecimiento municipal y la venta libre de viandas, concluye la nota de las periodistas Leticia MartĆnez y YaĆma Puig.