sábado 02 agosto 2025

Trabajadores jurídicos en Cuba: legado, compromiso y transformación

Por María Carla Hechavarría torres /Estudiante de Periodismo

En los últimos años, Cuba ha vivido un proceso de reformas legislativas que marcan una nueva etapa en la construcción del Estado socialista de derecho. La aprobación de la nueva Constitución en 2019, la implementación del Código de las Familias en 2022 y otras transformaciones normativas han situado al Derecho como herramienta  para el perfeccionamiento institucional y la garantía de los derechos ciudadanos. En este contexto, el papel de los trabajadores jurídicos ha sido, y continúa siendo, esencial.

Los juristas cubanos —abogados, jueces, fiscales, asesores, notarios, docentes, investigadores y trabajadores auxiliares del Derecho— se han convertido en protagonistas activos de estos cambios. Con su profesionalidad y ética, han contribuido a diseñar e implementar normas más inclusivas, aplicar la justicia con sensibilidad social y acompañar a las personas en el ejercicio de sus derechos.

Cada 8 de junio, en esta isla se celebra en el Día del Trabajador Jurídico, en homenaje a una figura emblemática: Ignacio Agramonte y Loynaz, quien ese día, en 1865, defendió su tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico.

El “Bayardo camagüeyano”, es recordado  por su brillante formación jurídica, y por haber puesto su conocimiento al servicio de la independencia de Cuba. Como redactor de la Constitución de Guáimaro, mostró que el Derecho puede ser también un arma de liberación. Por ello, es considerado un paradigma del jurista revolucionario cubano: íntegro, valiente y fiel a la causa del pueblo.

Otro ejemplo notable de la unión entre Derecho y Revolución es el del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, abogado de profesión y defensor incansable de la justicia social. Desde su alegato «La historia me absolverá», Fidel supo usar las herramientas de la ley para denunciar las injusticias del régimen batistiano y proyectar una nueva visión de país, basada en la equidad, la soberanía y la dignidad plena del ser humano. Su legado inspira hoy a miles de juristas cubanos a ejercer con responsabilidad, sensibilidad social y apego a los principios de la Revolución.

Los juristas cubanos han estado presentes en los grandes hitos del Derecho en la Mayor de las Antillas y en América Latina: desde la construcción del sistema jurídico revolucionario cubano hasta la solidaridad con procesos progresistas de la región, participando en intercambios, asesorías, y debates que han enriquecido el pensamiento jurídico desde una perspectiva descolonizadora y popular.

Es justo también reconocer el papel de quienes forman a las nuevas generaciones de profesionales del Derecho en nuestras universidades, donde se cultivan los valores éticos y humanistas que distinguen al jurista cubano. Su labor es fundamental para asegurar la continuidad de un pensamiento jurídico comprometido con la justicia, la soberanía y el desarrollo social.

No puede dejar de mencionarse tampoco el valioso aporte de otros trabajadores esenciales en las instituciones jurídicas, como secretarias, auxiliares, alguaciles, bibliotecarios, técnicos y personal de apoyo administrativo, cuya dedicación diaria hace posible el funcionamiento eficaz del sistema de justicia.

El Día del Trabajador Jurídico es, por tanto, una oportunidad para rendir homenaje a todos los que, desde diversas funciones, contribuyen a la defensa de la legalidad, la justicia y la paz social en nuestro país. Su labor —muchas veces silenciosa pero siempre indispensable— reafirma el compromiso de seguir construyendo un Derecho al servicio del pueblo y de la Revolución.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…