jueves 07 agosto 2025

A quienes se les entrega tierra gratuita tienen el encargo de producir para el pueblo

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
El 40 % de las ilegalidades en las bienhechurías corresponden a viviendas en espacios que se entregaron para producir

Alrededor del 66 % de los tenentes de tierra han sido visitados como parte del ejercicio de control del uso y tenencia de la tierra y la ganadería, que lleva a cabo en todo el territorio nacional el Ministerio de la Agricultura (Minag).

Así lo informó Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura, en su más reciente intervención en el espacio televisivo Mesa Redonda, quien añadió que, con esta acción, se han detectado más de 100 000 irregularidades, de las cuales unas 60 000 están relacionadas con problemas de bienhechuría.

En este sentido, manifestó que el 40 % de estas ilegalidades en las bienhechurías corresponden a viviendas en espacios que se entregaron para la producción.

Pérez Brito afirmó que este ejercicio forma parte de la política agraria nacional, que incluye, entre sus aspectos novedosos, la actualización del registro de posesión, propiedad, herencia y uso de la tierra y bienes agropecuarios en el país.

El 80 % de la tierra en Cuba es propiedad estatal socialista –dijo– y este mismo porcentaje es gestionado en forma de cooperativa o «de manera natural», aseguró.

«El resto corresponde, en su mayoría, a productores privados, a quienes se les entregó la tierra durante la Reforma Agraria, aunque muchas veces trabajan junto a las cpa», resaltó el titular del Minag. «Prestamos tierras de manera gratuita, pero tienen el encargo de producir para el pueblo», aseveró.

Al referirse a las tierras en usufructo, expuso que existen tres tipos de contratos fundamentales: «el que se firma a través de la empresa, el contrato por vinculación, y en el contrato productivo, que define los destinos de la producción».

El Ministro consideró que el ejercicio sobre el control de la tierra y la ganadería ha estado enfocado en las debilidades detectadas y en una serie de problemas que se fueron acumulando, que desordenaron algunos procesos y provocaron ilegalidades.

Aclaró, de manera enfática, que este ejercicio no tiene como objetivo quitar la tierra, sino corregir problemas y validar a los campesinos sus viviendas, así como dar más tierra a quienes realmente producen.

Actualmente, puntualizó, en el país hay 440 754 productores, y gracias a esta fiscalización, ya se conoce cuántos tienen menos de una hectárea, quiénes son copropietarios, etc.

Comentó, además, que algunas de las violaciones detectadas están relacionadas con la existencia de expedientes sin certificado catastral y sin certificado de suelo. También se carece de contrato de usufructo y del contrato productivo.

A la par, se han extinguido más de 9 600 usufructos. «Es verdad que ha existido falta de control, pero cada productor sabe para qué se le entregó la tierra», advirtió.

El Ministro de la Agricultura reafirmó que, se autorizó a los Consejos de la Administración Municipal hacerse cargo de este proceso de entrega de tierras, lo cual está en sintonía con la autonomía territorial. (Redacción Nacional)

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…