Por Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
En la ciudad de Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo, México, se desarrolló entre los días 25 y 27 del presente mes el XIV Congreso Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina. El evento reunió a médicos, sicólogos, historiadores, antropólogos, sociólogos, filósofos y otros profesionales interesados en discutir aspectos relacionados con la historia de la Medicina, sus dilemas y puntos de encuentros relacionados con otras ciencias como la Antropología y la Bioética.
En la inauguración estuvieron presentes la Dra. Enriqueta de León, Presidenta del Colegio Médico Hidalguense, en cuya sede se desarrolló el evento, el Dr. Gabino Sánchez Rosales, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina y la Filosofía y la Dra. Mercedes Alanis Rufino, cronista del colegio y Vicepresidenta de la Sociedad.
El Dr. Gabino Sánchez destacó la participación, junto a los delegados mexicanos procedentes de varios estados, de profesionales de Cuba, Argentina y Perú. La participación cubana estuvo representada por el Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada, Neurocirujano del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Saturnino Lora, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Presidente de la Sección de Historia de la Neurología y Neurocirugía en la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía, y por la Dr.C. Damaris Fuentes Pelier, Neuroftalmóloga del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, ambos miembros de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
El Dr. C. Hodelín, quien es autor del libro Enfermedades de José Martí, impartió dos conferencias relacionadas con sus investigaciones sobre el Apóstol; mientras que la Dr.C. Damaris, Profesora e Investigadora Titular, disertó sobre el periplo americano del Dr. Francisco Antommarchi, último médico que asistió al emperador Napoleón Bonaparte, quien trabajó en México y ejerció la Oftalmología.
En la sesión de cierre el Dr. Gabino solicitó al galeno cubano que pronunciara las palabras de clausura, invitación aceptada con gusto. En sus palabras Hodelín comentó sobre la elevada calidad de los trabajos discutidos en el congreso, la amplia participación de jóvenes que, desde diferentes universidades mexicanas, están desarrollando importantes investigaciones, así como los amplios debates sostenidos sobre las diferentes ponencias presentadas. Asimismo, destacó la cálida acogida de los pobladores de la bella ciudad, conocida como La Bella Airosa, que engalanaron sus calles y su Reloj Monumental para recibir a los delegados. Este cónclave científico sirvió para estrechar los lazos científicos y de amistad existentes entre Cuba y México.
Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
Médico e Investigador histórico. Doctor en Ciencias Médicas. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Neurocirujano del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Miembro de la Uneac, de la Unhic y de la Scjm.