La Habana.— La Alianza Solar Internacional (ISA) otorgó al Laboratorio de Fotovoltaica de la Universidad de La Habana la categoría de Centro de Recursos para Aplicaciones de Tecnología Solar en Cuba (Centro STAR), el primero en Latinoamérica.
Durante el otorgamiento de la categoría e inauguración del Centro STAR ubicado en la Universidad de La Habana, el director general de ISA, Ashish Khanna, resaltó que esa categoría abrirá más puertas a la investigación y el desarrollo, capacitación, búsqueda de soluciones propias, ya sea para calefacción pública, combustible solar, bombas solares o almacenamiento solar.
Khanna subrayó que las necesidades son bastante únicas para cada país, aunque algunos problemas puedan ser similares, y añadió que le entusiasma apreciar aquello que la sociedad futura podrá lograr.
Al intervenir en el acto, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja, agradeció al Ministerio de Energía y Minas (Minem) por confiar en la base histórica relevante de La Universidad de la Habana para desarrollar el Centro STAR lo cual responde a su prestigio, tradición y resultados, tanto del laboratorio como de profesionales que están alrededor de este servicio.
Por su parte el viceministro primero del Minem, Argelio Abad, resaltó la iniciativa de ISA para promover el desarrollo de la investigación y la implementación de tecnología relacionada con las energías renovables, especialmente la energía solar.
A juicio de Abad el Centro STAR llegó a Cuba para fortalecer la alianza existente entre el sector académico y el sector productivo en un contexto donde la Isla apuesta por avanzar aceleradamente en la transición energética, dentro de ella, la utilización de la energía fotovoltaica.
Instalaciones como el laboratorio, continuó, son una verdadera fortaleza para el país a fin de garantizar el despliegue masivo de la tecnología solar en cumplimiento de las normas internacionales, y generar a su alrededor una infraestructura de la calidad que permita su explotación de manera eficiente y segura.
De igual manera agradeció a ISA por el apoyo brindado y disposición constante de continuar trabajando con Cuba, así como por su apuesta en pos de la integración y desarrollo estratégico regional.
También reconoció a la Universidad de La Habana por todo su conocimiento al servicio del desarrollo energético del país.
Acto seguido la Rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, destacó el liderazgo y compromiso científico del Laboratorio de Fotovoltaica al cual se le otorgara la categoría Centro STAR y lo calificó como una escuela de conocimientos y un espacio de investigación, innovación y formación de capacidades.
Nicado aseguró que el Laboratorio asumirá conscientemente la misión como Centro de formación de conocimientos y referencia para aumentar los estándares profesionales en el ámbito de la energía solar con el objetivo de mejorar capacidades el acceso al conocimiento, las tecnologías y la administración de procesos para una mejor implementación de energía solar en Cuba y en el Caribe.
La universidad que hoy tenemos es más internacional integrada, rural, multidisciplinaria, comprometida con el desarrollo sostenible y dispuesta siempre a contribuir a un futuro mejor para nuestro pueblo, remarcó la Rectora.
En tanto, la jefa del Laboratorio de Fotovoltaica y Centro STAR de la Universidad de La Habana, Lídice Vaillant, abordó la importancia del encuentro que reunió a también la Organización Latinoamericana de Energía en el taller que concluyera hoy sobre Transiciones Energéticas en Centroamérica y el Caribe.
Es un evento trascendental, dijo, porque la transición energética tiene muchas aristas requiere muchas alianzas y ambas organizaciones trabajan sistemáticamente y de manera efectiva.
Vaillant reiteró el compromiso del Centro de continuar su trabajo diario, sostenido y sistemático. Así se construye ciencia de excelencia, se hace gestión de innovación y se logra impacto social, enfatizó.
Agradecio al Minem por la visión estratégica de desarrollar herramientas para que los líderes científicos puedan traspasar los muros universitarios, una de las barreras más difíciles de sortear es llevar el conocimiento que se gesta y se condensa en muchos espacios científicos hasta esa zona donde logra tener realmente un impacto.