Un crisol de culturas que convergen para celebrar y resaltar nuestras esencias, ese es el pilar del Coloquio: “El Caribe que nos une”, que se desarrolla en el Complejo Cultural Heredia de Santiago de Cuba, del 4 al 7 de junio en el marco del Festival del Caribe.
La conferencia inaugural a cargo del Antropólogo curazoleño, Michenel Ansano inició como el primer canto que se da en cada encuentro fraternal, ¿por qué? y cito: “primero hay que saludar a la madre tierra y luego a la comunidad”, un gesto ancestral que converge como la forma cultural originaria de nuestros pueblos como reflejo de sus sentimientos y emociones.

“Curazao un saludo perpetuo al Caribe” tema central de su exposición, nos conduce por el camino del uso de las diversas formas de uso del canto por los pueblos del Caribe.
Hasta mediados del siglo XX, el canto era una forma de reconectar y atesorar los lazos que fueron rotos en procesos de colonización, dispersión indígena, la trata africana, la esclavitud, entre otros fenómenos; de ahí surgen los distintos géneros hermanados (décimas, versos, cantos en copla, poemas, controversias). El canto en el Caribe emerge como forma de preservar una identidad que se ve amenazada por la invasión cultural occidental.

“Esa identidad que tenemos, esa realidad que vivimos, la vivimos en conjunto, la creamos en conjunto, solo cuando estamos en comunidad, podemos crear esa identidad ecológica, humana, histórica y espiritual” comentó Ansano.
La segunda conferencia de la jornada, también desde la palestra musical: “Centenario de una leyenda de la música popular universal: el cubanísimo Trío Matamoros” de la mano del Conservador de la Capital del Caribe, Omar López, es una visión desde la historiografía al legado de la agrupación santiaguera.

Una agrupación cuyos integrantes conviven con cambios políticos, sociales y culturales durante, un siglo convulso para Santiago de Cuba. La música con influencias regionales, toques auténticos y melodías peculiares que conquisto un espacio en los grandes escenarios fueron compartidos desde un festival que resalta la identidad cultural de Cuba y la región.
